Hale Mercantile Co.

Y yo que iba a comenzar este post hablándoos de la delicadeza del lino y resulta que en Wikipedia (os dejo a continuación la explicación) descubro que este tejido tiene el doble de resistencia que el algodón, acabo de echar mi experiencia por tierra. Siempre he sido muy fan del lino, me resulta fresco, elegante, sutil,… y un sin fin de adjetivos positivos, sin embargo, creo que no he sabido tratarlo como merece (tanto es así que cuando mueran las cortinas de mi salón, será la última pieza de lino que quede en casa). Cuando tenemos algo de calidad, mejor mimarlo como merece :-)

Ayer me enamoré de los productos de la firma australiana Hale Mercantile Co, también de su filosofía. Esta empresa busca los mejores hilos de lino en Francia y Bélgica y se rodean también, de los mejores artesanos europeos para crear prendas de lino de la mejor calidad (lo denominan inversión, porque lo que ofrecen es durabilidad).

Sólo hay que mirar las imágenes y darse cuenta de lo que transmiten, tanto la ropa de cama, las cortinas, los manteles, los paños de cocina o las toallas de baño, son todo un lujo para los sentidos. Creo que la caída y la textura del lino son difícilmente superables por cualquier otro tipo de tejido. Lástima que a mí se me haga difícil el mantenimiento, porque su belleza no tiene competencia.

Os dejo con esta curiosidad explicativa sobre el lino (nunca te acostarás sin saber algo nuevo). Vía WikipediaEs la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil. Su cultivo se remonta a Egipto hasta el siglo IV a. C.. Las momias egipcias solían estar envueltas en tejidos de lino.

Una prueba de que en Europa se conocía el cultivo de lino desde tiempos muy remotos está en el hallazgo de lienzos de lino en las casas lacustres del Bodensee. Antes de conocer el algodón y hasta el siglo XVIII, era el lino en Europa la fibra textil más importante después de la lana. Los gremios tejedores de lino alcanzaron, después de la fundación de las ciudades alemanas, extraordinario auge y poder.

La fibra preparada para hilar, según su procedencia y clases de enriado, tiene un color blanquecino, rubio, tostado o gris claro acerado. El lino, al igual que el algodón, se compone principalmente de celulosa. Es capaz de absorber hasta un 20% de agua, sin que por ello llegue a adquirir un tacto húmedo. La resistencia a la rotura de la fibra de lino es casi doble que la del algodón. En fibras de primera clase es aún más elevada la resistencia a la rotura. Es característica de los tejidos de lino cierta sensación de frescura que se explica fácilmente teniendo en cuenta que esta fibra es buena conductora de calor. Tal circunstancia hace que el lino sea especialmente indicado para ropas veraniegas.

HMCo_0

HMCo_1

HMCo_2

HMCo_3

HMCo_4

HMCo_5

HMCo_6

HMCo_7

HMCo_8

HMCo_9
HMCo_10

HMCo_11

HMCo_12

HMCo_13

HMCo_14

HMCo_15

HMCo_16

HMCo_27

HMCo_18

HMCo_19

HMCo_20

HMCo_21

HMCo_22

HMCo_23

HMCo_24

HMCo_25

HMCo_26

HMCo_17
HMCo_28

HMCo_29

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Historia de las Mecedoras

Extraño título para un viernes ¿verdad? Os confieso que tengo planes y han sido tan repentinos que tiro de borrador (ni más ni menos lo tenía en mi lista de borradores desde 2011). Hoy no tengo tiempo para desarrollar uno mis post de noticias, que aunque se compongan básicamente de notas de prensa, me suele llevar alrededor de tres horas montarlos. Dicho esto, también tengo derecho a salir un viernes por la tarde ;-)

Pues allá va esta pequeña historia sobre las mecedoras, una pieza que todos (o casi todos) tenemos en casa, si no en la nuestra, en la de nuestros padres, abuelos… Y mi selección particular, inspiradora espero, con ejemplos como la icónica RAR de los Eames (que inunda páginas y páginas de internet), la clásica Thonet, las bellísimas mecedoras de Mecedorama, las Acapulco, e incluso diseños tan novedosos como las «mecedoras para dos» de Markus Krauss , o las cunas-mecedoras. ¡Cómo han cambiado los tiempos!

¡¡Feliz fin de semana!!

…»Su origen tiene lugar en Inglaterra en el siglo XVIII, en torno a 1725. Es a partir del siglo XIX cuando comienzan a ser fabricadas por empresas de mobiliario, más concretamente en el taller de Duncan Phyfe, pionero en muebles de estilo imperio.

Ha llovido mucho desde entonces y los diseños se han ido ajustando a nuestras nuevas realidades. Desde las famosas mecedoras Thonet a los diseños más vanguardistas, la función sigue siendo la misma y sin embargo la estética es totalmente diferente»…

Mecedoras

Acapulco

Mecedoras

Thonet

(más…)

Damajuanas

Seguramente ya os habréis topado en otros blogs con entradas sobre damajuanas y aunque no me gusta ser repetitiva, estos bellos objetos tenían que estar también presentes aquí. El post se me ocurrió escribirlo el sábado después de comer en casa de unos amigos amantes y poseedores de un par de estas piezas, la última adquirida recientemente en el Rastro madrileño. Como estoy segura que aquí no acabará su búsqueda, he decidido traerles inspiración para sus futuras adquisiciones, y por supuesto para todos aquellos que tengáis la suerte de contar con estas maravillosas piezas en casa.

Como veréis en las imágenes son fáciles de combinar, se llevan bien con plantas, solas pero también en grupo, trasparentes y de colores, en interiores o en exteriores, tan versátiles y bellas que no encuentro lugar donde no puedan encajar…

Termino el post saciando mi curiosidad, porque ¿alguna vez se os ha ocurrido pensar de dónde procede el nombre de damajuana? ahí va su origen según wikipedia:

La palabra damajuana proviene probablemente del francés «dame-jeanne» y haría referencia a la anécdota que cuenta cómo la reina Juana I de Nápoles, luego de refugiarse de una tormenta en un taller de un maestro vidriero, se interesó en la fabricación de botellas. En ese lugar la reina habría intentado hacer su propia botella y, soplando con gran fuerza, consiguió una de diez litros de capacidad, muy por sobre el tamaño considerado como normal. A esta botella y a las otras de su tipo que se fabricaron posteriormente, se les dio el nombre de dame-jeanne o «damajuana».

Damajuanas

Damajuanas (más…)