mxTAD

El mundo está lleno de contrastes. Vengo de un fin de semana en Asturias donde la vegetación era tal, que en ciertos lugares donde el sol incidía de determinada manera el verde era tan potente, que parecía fosforito. Y ahora os traigo un paisaje casi desértico, en Méjico, que quizás no sea tan asombroso hablando de vegetación, pero al que, sin duda, no puedo dejar de sacarle sus encantos también.

Es un proyecto del estudio mxTAD, una vivienda construida para un diseñador gráfico. Observándola de frente vemos cómo la puerta principal separa la casa en dos. Y al abrir dicha puerta, el espacio discurre de manera abierta desde la entrada hasta el fondo de la casa, llegando a un patio interior cubierto de grava.

El terreno sobre el que está construido la casa, no era regular, pero se diseñó de tal manera para que desde fuera se observara una edificación completamente horizontal. Por dentro, los cerramientos de cristal, así como las ventanas (algunas de ellas con espacio para sentarse), toman una gran importancia. Los espacios se comunican entre sí a demanda como el salón, la cocina o el patio.

Para la sala de estar, el comedor y la cocina, se ha elegido la madera como protagonista, aunque en esta última se ha colocado un antepecho en color negro para proteger la zona de cocinar, que hace juego con la carpintería metálica de las ventanas. Posiblemente sea una sensación óptica mía a causa de las fotos, pero la mesa de comedor me resulta algo pequeña respecto a las grandes dimensiones del espacio, como si sus proporciones no fueran las correctas ¿no os da la misma sensación?

En casa de un diseñador no podía faltar un espacio para el trabajo, aquí se ha resuelto con una balda volada bajo una de las ventanas que dan al patio, lo que le otorga de mucha luz natural. Al ser un escritorio tan espacioso, permite que trabajen dos personas a la vez.

El dormitorio principal es muy relajante gracias a los tonos empleados, colores tierra, neutros y algún toque de negro. Además, goza de bonitas vistas gracias a una gran puerta corredera con salida al jardín, donde se ha colocado una pequeña zona de estar. Cuenta con su baño, una de las zonas que más me gustan de esta casa, con un tocador doble, espejos ovalados, azulejos rectangulares de corte tradicional (los podéis encontrar muy similares en Nais), un toque industrial en griferías y mobiliario, la combinación con la madera que hace de este baño un espacio muy cálido y por supuesto la iluminación, que siempre juega un papel muy importante en cualquier ambiente. He encontrado apliques iguales a los que hay a ambos lados de los espejos en The Masie.

Un segundo baño, sigue el mismo patrón que el baño principal, sólo que en este caso el lavabo sólo tiene un seno y se ha apostado por un gran armario para disponer de mucho almacenaje. Y todavía hay un tercero, con una pila volada, griferías encastradas en negro (al igual que el resto de la casa), pero esta vez en lugar de armario, nos encontramos con una estantería abierta donde lucen adornos de decoración, algunas revistas o pequeños cuadros.

Por último, la casa también cuenta con una gran habitación infantil basada en el método Montessori. Todo está al alcance de los niños, tanto la cuna/cama, las baldas para los libros, la cocinita para jugar, o las cajas con juguetes que directamente se apoyan en el suelo. Particularmente, me encanta la silla de loneta que parece de playa, pero en tamaño infantil. Ah! si os habéis dado cuenta, en esta habitación tampoco falta un espejo con forma circular asimétrico situado sobre la cama. Y al igual que las otras habitaciones, también tiene salida directa al jardín.

¿Qué opináis de esta casa? Es algo más moderna de lo que normalmente suelo traer. ¿Os gusta?

Imágenes: Amy Bello para Contemporist

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Studio Merlin

Que a tu casa la bauticen con el nombre «Maison Pour Dodo» (casa para dormir), significa claramente que fue construida para transmitir paz y relax. Libre de ruido visual, con los materiales justos y un almacenaje muy pensado para tener todo guardado, pero sin llegar a acumular.

Imagino que conocéis el término «Color Block». Empezó a utilizarse en moda y acabó siendo una tendencia también en decoración. Es algo que se ha aplicado en esta casa, aunque no en su versión más atrevida. Consiste en mezclar dos o más colores para crear dinamismo en las estancias o bien para diferenciarlas, como en este caso, que vemos cómo se ha elegido un tono rosa empolvado para el salón, distintos tonos de azul en cocina y dormitorios, y verde hasta media altura para la escalera. En esta casa, ya que lo que se buscaba era transmitir serenidad, se ha optado por colores poco llamativos.

A esta sensación de calma contribuyen también los materiales. La madera juega un papel importante, tanto el suelo, como la escalera o los muebles a medida son de abeto Douglas, cuyo tono es muy suave y natural. También el hecho de que los espacios, aunque no sean abiertos del todo, se vean claros y ordenados, gracias a un almacenaje perfectamente orquestado.

En la cocina se optó por muebles de la colección Basic de la firma Reform CPH además, uno de los frentes se amuebló sólo la parte baja terminando en una zona de asiento desde donde se contempla tanto la cocina como el salón y el comedor, dejando el otro frente para albergar los armarios altos (pero éstos, no están visibles desde el salón luego disminuye así el ruido visual, más aún cuando se ha elegido este azul intenso). La zona de salón se ha aprovechado para realizar una librería a medida donde exponer tanto libros (estratégicamente colocados por color), como objetos decorativos y plantas. El esquema en el comedor continúa con mesa y sillas de madera blanqueada, el mobiliario es de la firma Ercol.

Siguiendo de nuevo con la idea de minimizar el ruido visual, los propietarios prescindieron de la televisión en favor de un proyector, más discreto ya que sólo se saca cuando se utiliza y mientras, el espacio de estar queda más despejado pudiendo poner sobre el aparador objetos más amables como arte o jarrones con flores.

En el segundo piso encontramos el dormitorio principal, éste fue reducido de tamaño para darle espacio al baño e incorporar una bañera exenta además de la ducha. Posee varios metros lineales de armarios empotrados que hacen que todo este perfectamente en orden, ocultando todo lo material y consiguiendo un ambiente más relajado para dormir. No sólo en el dormitorio se han realizado estos armarios a medida, también el rellano de la escalera se ha aprovechado para incorporar más, uno de ellos incluso alberga los aposentos del gato y su aseo :-) nada queda a la vista y además, da soporta al dormitorio secundario que carece de armario.

En el dormitorio principal también, se ha aprovechado un pequeño retranqueo de la pared para amueblarlo con los versátiles sistemas de estanterías y escritorios String y hacer una zona privada de trabajo. Las curiosas mesillas de noche con forma redondeada están hechas a medida con sobrantes de abeto Douglas realizadas y diseñadas por el propio Studio Merlin.

Como veréis al final del post, he incluido los planos. Realmente no es una casa muy grande, tan sólo dos plantas con dos dormitorios, pero muy bien aprovechada y sobre todo con muchas ideas de almacenaje, tal y como dicen los propios arquitectos, no para almacenar cualquier cosa (ya sabemos que, a más espacio, más tendemos a guardar), sino para acumular sólo lo justo y necesario y conseguir una casa limpia y libre de ruido visual. ¿Qué os parece?

Fotografía: Richard Chivers para Studio Merlin

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Cuadro Pop Art, un arte del pueblo para el pueblo

Si quiere impregnar su vida de luz y color, nada mejor que regalarse o regalar un bonito Cuadro Pop Art.

Por si no lo sabía, el Pop Art es un arte comercial cuya principal característica es el acercamiento de la cultura popular mediante la realización de imágenes de estilo publicitario industrial pertenecientes al siglo XX. 

Origen del Pop Art

Este movimiento artístico tiene su debut en la década de los 60 y aunque surge en Inglaterra, su principal desarrollo y evolución se lleva a término en Estados Unidos, extendiéndose en el tiempo hasta los años 80.

Aunque en principio, puede parecer un tipo de movimiento sencillo, lo cierto es que guarda un gran conocimiento sobre el funcionamiento de la sociedad. Todas las obras creadas bajo el influjo del Pop Art, están basadas en una crítica social del consumismo que por aquel entonces imperaba en el pueblo, ya que todo giraba entorno a la compra y venta de productos. Podría afirmarse que se trata de un arte cuya principal misión es la de alertar y despertar la conciencia de una población atrapada en la banalidad y el más puro consumismo.

Principales características del Pop Art

  • Cabe destacar que sus artistas utilizaban cualquier objeto que fuera representativo del consumismo: carteles, artículos publicitarios, botellas… 
  • Por otra parte, en la gran mayoría de obras del Pop Art abunda el trazo grueso, los colores intensos y los formatos repetitivos, pretendiendo crear con ello un efecto saturante como fiel reflejo de lo que ocurre con una publicidad repetitiva hasta la saciedad, que aleja a las personas de los aspectos verdaderamente importantes de la vida.
  • Las obras pretendían plasmar desde la objetividad más absoluta, la superficialidad de la sociedad de consumo y la cultura de masas
  • Las principales fuentes de inspiración fueron la publicidad, el cómic y las revistas, el diseño gráfico y el cine desde la cuál abordarán temáticas intranscendentes, cotidianas y banales.

Sus más fieles representantes

Como nombrarlos a todos en un solo artículo sería poco menos que imposible, mencionaremos a dos de sus máximes representantes:

  1. Andy Warhol. No cabe duda de que a este autor se le podría calificar como el padre del Pop Art. Por su estudio, The Factory, desfilaron multitud de artistas e intelectuales que aportaron su granito de arena a este movimiento. A pesar de ser pintor de cuadros de diferentes tonalidades protagonizados por varias celebridades de la época entre las que destaca Marilyn Monroe, se le conoce principalmente por sus anuncios publicitarios. Famosas son sus latas de sopa Campbell a las que representó con gran realismo.
  2. Equipo Crónica. Grupo español formado en Valencia en la década de los 60, integrado por Manuel Valdés, Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo. Estos tres artistas emprendieron juntos un camino dentro de la estética del Pop Art especialmente orientado a la crítica de la situación social y política que se vivía en España durante el régimen franquista, utilizando para ello herramientas procedentes de los medios de comunicación, tintas planas y elementos característicos de la frialdad del pop americano.

En cuanto a las aplicaciones del Pop Art

Decir que este movimiento plástico permite múltiples aplicaciones que van desde portadas de discos hasta mobiliario.

Asimismo, tal y como comentábamos al principio de este post, resulta un arte especialmente atractivo para decorar diferentes ambientes con cuadros, posters y retratos.

Eso sí, desde aquí recomendamos que a la hora de adquirir un cuadro Pop Art, lo ideal es solicitar el asesoramiento de un experto equipo de especialistas como el que se puede encontrar en Tabloide, una plataforma segura y confiable que cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector. De todas formas, si desea ampliar la información lea más aquí.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Villa Rosario

Dicen que cambiar el nombre a una casa da mala suerte. No sé si por eso, o porque me gustó el nombre cuando lo vi, no se lo cambié a la casa que compramos en el pueblo, que hacía referencia a la antigua propietaria, «Villa Amelia». Ahora ninguno nos llamamos así, pero quise respetar sus raíces que, si bien no es una casa centenaria como la de hoy, va por el camino. Si no me equivoco tiene unos 60 años.

Lo mismo sucedió con esta vivienda centenaria en Málaga, habitada desde siempre por una mujer llamada Rosario a la que los nuevos propietarios quisieron honrar poniéndole por nombre «Villa Rosario». No sé si a vosotros os pasa, pero eso de ponerle nombre a las casas, tiene su encanto, parece que las hace más humanas.

Cuando adquirieron la vivienda llevaba vacía unos treinta años, pero estaba claro que había sido mantenida y cuidada. Se buscó la mejor manera de adaptarla a las necesidades de la nueva familia, pero manteniendo su esencia. Para ello fueron asesorados por arquitectos amigos, así como por Paco González, también arquitecto y nieto del que diseñó la casa.

La vivienda está dividida en tres plantas, las dos primeras de 75 metros cuadrados y la última de unos 35. Pero, además, tiene un patio trasero conectado con la cocina y otro más, en la parte delantera de la vivienda.

La planta baja son las zonas comunes, el salón, comedor, cocina, aseo y el patio e incluye una pequeña sala de juegos. En la segunda encontramos 3 dormitorios con dos baños y un par de terrazas. Por último, la tercera planta es un torreón, donde han situado dos pequeños despachos.

Respecto a los materiales y revestimientos, se ha querido conservar prácticamente todo lo que había. Los suelos hidráulicos siguen en su sitio dándole gran personalidad a la casa, las carpinterías también se restauraron para mantenerlas en su estado original, se arreglaron las escaleras (aunque se mantuvieron como en origen) y en las paredes, se decidió dónde dejar las zonas en las que se veía el ladrillo y la piedra original y en cuáles se aplicaría mortero de cal.

La cocina finalmente se dejó donde estaba ya que su disposición era perfecta, tenía salida directa al patio trasero y quedaba abierta al salón. Una gran puerta pivotante de la firma Jansen le da un aspecto muy moderno que contrasta con el resto de elementos. Para los muebles, se optó por el sistema CUBRO, un sistema que te permite personalizar los muebles de Ikea consiguiendo proyectos modernos y sencillos, a precios económicos. Y a la vista está los diseños tan originales que se pueden conseguir. A mi manera de ver, no se podría haber elegido mejor opción para esta casa, le va como un guante.

En el patio, no se pudo conservar el cien por cien del antiguo suelo, así que después de levantarlo, sanearlo y aislarlo, una parte del mismo decidieron cubrirlo con cantos rodados, de esta manera se aporta dinamismo al espacio y se crean distintos ambientes. Por un lado, una zona para estar y por otro, se aprovechó la bañera original de la casa que hace las delicias de los dueños cuando el tiempo les permite darse un baño bajo la luz de las estrellas.

Respecto a la decoración, vino determinada por los colores originales de los suelos hidráulicos, de tal forma que se optó por utilizar una base neutra, sobre todo predominan los blancos y la madera. Pocas piezas pero muy bien elegidas, nos recuerdan al estilo mid-century, pienso que en un afán de no perder el «alma» de la casa y por supuesto, como recuerdo a Rosario. Se pueden ver iconos del diseño como la silla Cesca, creada por Mercel Brauer en 1928, o la mesa Tulip de Eero Saarinen, también el famoso pájaro Eames House Bird de Vitra que se encuentra en cualquier casa de diseño que se precie, y conocidas lámparas como la Cesta del diseñador Miguel Milá para Santa y Cole, y la colgante de Poul Henningsen para  Louis Poulsen, entre otros. Todo un paraíso del buen hacer, el buen gusto y el respeto a una historia ¿No creéis?

Imágenes: Germán Saiz para AD

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Piso en Madrid de Luisa Olazábal

El 90% de la población hoy día, no invierte en mobiliario pensando en que le durará toda la vida, como lo hacían nuestros padres o abuelos, ya sea porque quizás la inversión es grande, o porque tal y como el mundo gira en estos momentos, hoy estamos aquí y mañana allá, así que la mayoría optan por amueblar sus casas con piezas más económicas y con fecha de caducidad. No estoy a favor ni en contra de lo uno o de lo otro, cada uno hace lo que puede con sus circunstancias. He visto casas maravillosas enteramente amuebladas con piezas de tiendas low cost, como Ikea, y otras bellísimas repletas de arte, antigüedades y piezas emblemáticas.

La casa que os enseño hoy va más por la segunda vertiente, es un proyecto de Luisa Olazábal de un piso en Madrid donde se ha buscado la excelencia, con acabados de alta calidad y piezas de su propio estudio o de diseñadores clave. Un piso para toda la vida.

En el salón destaca una bonita combinación de butacas. A la izquierda encontramos un gran sillón de B&B Italia al que le acompaña una clásica butaca de la firma Axel, tapizada en lino de Gancedo y dos sillones daneses con tela de Nobilis, todos ellos rodean una contundente y escultural mesa de Olga Copado. La interiorista se atreve también a añadir un marco español del Siglo XVII que no necesita cuadro en su interior ya que decora por sí solo.

Bajo un predominante espacio neutro, se introducen toques de color, como los veladores rojos de hierro del anticuario Miguel Arcas, o las lámparas de Original BTC, también el sofá de terciopelo azul. Rompe además la calma, el muro que da profundidad a la zona de estar, con un intenso verde esmeralda. Puede independizarse del comedor a demanda gracias a unas puertas correderas que existen entre ambos espacios.

El comedor y el salón está dividido por un aparador de roble alistonado, diseño de Luisa Olazábal, como la lámpara tipo Sputnik que cuelga sobre la mesa de comedor. Mirando de frente, lo que más llama la atención son las carpinterías, diseño también del estudio, a través de las cuales se accede a la cocina. Si os fijáis bien son dobles, las más cercanas al comedor llevan cuarterones de cristal, pero las de la cocina los llevan de espejo, lo que produce un interesante efecto visual. En medio de ambas cristaleras, encontramos dos sillas de jardín adquiridas en Cotanda Antigüedades.

En el centro de la cocina se ha dispuesto una zona para comer con una mesa de chapa, diseño de la interiorista, y sillas de House Doctor. En este espacio contrasta el estilo contemporáneo de la propia cocina, de líneas rectas, encimera de Neolith, grifería en negro de Blanco (todo diseño de Gunni & Trentino), con los complementos decorativos como un espejo de Carlos IV de Le Secret o una bandeja de níquel, ambos procedentes del estudio de Luisa Olazábal.

En el dormitorio se ha introducido más color mediante los textiles, que son los protagonistas. La pared del cabecero está enmarcada con un papel japonés de Phillip Jeffries, sobre la cama almohadones de Gastón y Daniela y plaid Rue Vintage 74. La alfombra es de KP. Y por último, llegamos al precioso baño, totalmente enamorada de este espacio. Con sus azulejos dispuestos en espiga, como marco para un mueble de roble ebonizado hecho a medida, con sobre de mármol negro Marquina. Los apliques y el espejo van a juego y son del estudio de la interiorista. Grifería de Ramón Soler.

La luz, el uso del color (pinceladas alegres sobre un fondo neutro), el acierto de las piezas, la belleza de las carpinterías,…sin duda alguna un proyecto de Luisa Olazábal que seguro, sobrevivirá al paso del tiempo y a las modas. ¡Me encanta!

Fotografía: Pablo Sarabia para Elle Decor

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

La casa de Jade Jagger y más…

Si no os suena el nombre seguro que el apellido sí. Esta es la casa en Formentera de la hija de Mick y Bianca Jagger, que tras haber apostado primero por Ibiza, cambió de isla cuando la Pitiusa comenzó a convertirse en destino favorito no sólo de famosos, sino también de esa otra parte de turismo menos amable que sólo busca la fiesta nocturna. Formentera a unos pocos kilómetros en ferry, sigue conservando su calma y quietud, justo esa pequeña incomodidad que la hace más inaccesible es lo que la mantiene tan auténtica.

Jade hizo la carrera de modelo y también diseño de joyas, trabajó incluso con la aclamada Kate Moss, ese gusto por la moda y en concreto por la estética hippie, se ve reflejada en la decoración de su casa. Como ejemplo encontramos textiles de procedencia india tanto en interiores como en exteriores, o el cráneo tallado que sobre la chimenea utilizado para colgar sobreros que es de procedencia mejicana, muchos de los muebles son hallazgos del mercado de pulgas, etc.

La vivienda fue comprada en ruinas, en 2014. Era una casa de campo tradicional, detrás de sus paredes escondía una gran colección de cactus (que ahora forman parte del bonito jardín) y un camino que tenía acceso directo a una playa privada ¿Cómo resistirse a eso? Tenía incluso un pequeño edificio adicional que convirtieron en pequeña casa de invitados.

En el patio cubierto se mezclan textiles africanos y asiáticos e incluso una cocina al aire libre. Es ahí donde se me han ido los ojos al salpicadero, y por ello este post viene con añadido, luego os cuento más.

Como la casa había estado intacta durante mucho tiempo, la renovaron a su gusto, pero manteniendo un interior sencillo, con muebles de fabricación local, objetos de mercadillo, bonitas camas con dosel de madera, algunas antigüedades compradas en Ibiza y por último los revestimientos en suelos, baños y otras zonas, de la firma Popham. Es ahí donde ha entrado mi investigación porque me he quedado enamorada. Son baldosas hidráulicas marroquíes que se han repartido por distintas zonas de la casa y sus diseños y acabados son tan diversos que tras ver la casa, no he podido evitar enseñaros varias de las colecciones que podéis encontrar en su web. Con un poco de imaginación, se pueden crear espacios espectaculares.

En los dormitorios y el baño, el color azul es una apuesta segura para una casa de costa. En el dormitorio, los delicados algodones se mezclan con el esparto del cabecero, el baúl que hace de mesilla de noche y la alfombra, todo ello contrasta con los hidráulicos de Popham. Y en el baño estos mismos hidráulicos, con distinto diseño, resaltan la bañera con patas y el espejo veneciano.

Estoy casi convencida de que os gustará la casa, ya que en ella se respira verano, pero ¿Qué me decís de los hidráulicos marroquíes? ¿Cómo son los diseños? Sinceramente me costaría elegir uno…

Popham Design

Imágenes: The Style File / Popham Design

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Caravaning

El mundo de la autocaravana, tan popular en lugares como Estados Unidos o en los países del norte de Europa, ha comenzado a extenderse por otras partes de mundo. Aquí en España ya tengo más de un conocido que han hecho virguerías con sus furgonetas antiguas convirtiéndolas en auténticas casas con ruedas. Como ejemplo os pongo la de nuestro amigo, corredor de Trail, Javi Ordieres y su mujer que se han construido su propia caravana desde cero. Ahora no necesitan alojamiento cada vez que van a una carrera, cosa que sucede muy a menudo.

La maravilla que os traigo hoy es una remodelación realizada por Darlin Trailers de una caravana de 1948. Ha sido llamada «The Hudson» como guiño a su lugar de nacimiento y renovada para ofrecer todas las necesidades de un estilo de vida moderno, pero sin perder ni un ápice de su alma vintage.

Por la parte exterior, encontramos su acabado en blanco y negro mate que contrasta con las carpinterías en madera. Una combinación acertada sea cuál sea el lugar elegido, siempre funciona. Nada más entrar encontramos justo el escenario contrario, el blanco es el protagonista, lo que hace que los espacios se vean aún más grandes y la claraboya del techo, además de las múltiples ventanas, también ayuda a transmitir esa amplitud. No es un sitio claustrofóbico ni agobiante, sino todo lo contrario.

Según entramos disponemos de un banco de madera con cestos de mimbre que hace las veces de recibidor. Comparte espacio con el televisor que va colgado sobre la pared sin interrumpir el paso ni molestar visualmente, ya que justo frente a este, se encuentra la zona de estar con un gran sofá en color verde de aire mid-century, que además se hace cama por lo que permite que duerman dos personas más.

En el extremo contiguo a la zona de estar se encuentra la cocina, que dispone de todo lo necesario. Nevera bajo encimera, cubos de reciclaje, gavetas de madera, cocina de inducción, horno, balda superior, un fregadero con una bonita grifería en tonos dorados, y complementos también en dorado, vaya que no le falta detalle. Y lo que es de agradecer, bañada por la luz ya que está rodeada de ventanas.

Hacia el otro lado de la caravana, después de la zona de estar, encontramos el dormitorio. Se separa sencillamente a través de unas cortinas. Cuando estas se cierran, la zona de la cama queda ventilada gracias a que a los pies de la cama, se ha resuelto con una celosía a modo de separador de ambientes, de tal manera que dejas que transpire el dormitorio y que entre algo de luz. Además, se ha habilitado gran cantidad de espacio para el almacenaje, tanto bajo la cama como con estanterías para guardar ropa, libros, etc.

Y llegamos al extremo, para encontrarnos con el baño, sin duda el más completo que he visto nunca en una caravana. ¿No os habéis fijado que normalmente la ducha y el inodoro comparten un mismo espacio? Siempre he pensado lo poco práctico que es esto, ya que es imposible ducharte sin mojar el resto. Sin embargo es la primera vez que veo que cada pieza tiene su lugar, una ducha independiente (además la propia forma de la caravana ha permitido hacer un banco en su parte redondeada, lo que me parece súper práctico), tiene la zona de lavabo que se ha aprovechado con un pequeño mueble con almacenaje y cestas en su parte inferior y a su lado también, una pequeña estantería sirve para colocar más enseres de baño, toallas, etc. Entre la ducha y el lavabo se encuentra el inodoro. Vaya, que he visto casas que no tienen un baño tan completo.

Y hasta aquí el paseo por la caravana, ¿Qué os ha parecido? ¿Os animaríais a tener algo así o incluso más pequeño para vuestras vacaciones y no tener que depender de hoteles y demás? A mí me seduce bastante la idea…

Imágenes: Darlin Tailers

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Casa Decor 2022

Ayer pasé la tarde con mi amiga Carla, de @thedecosoul, en Casa Decor. Echamos de menos a Carmen de @decoralinks que, en principio iba a venir con nosotras, fue mi acompañante el año pasado, pero finalmente tuvo que ir con su equipo de JUMP into DESING. Parece que me las turno por ediciones, no conseguimos ir las tres a la vez, debo ser muy afortunada porque siempre soy yo la que disfruto de la compañía de una u otra.

Para seros sincera, este año se me ha quedado algo flojo. Ya lo intuía según iba viendo la visita de otras personas en redes. Quizás sea porque el edificio es más pequeño que en otras ocasiones, aunque su situación no puede ser mejor (en plena calle Goya), pero algunos espacios eran pequeños, poco iluminados, algo laberínticos y en definitiva, quedaban deslucidos. No todos, claro está, como siempre ha habido momentos de mandíbula abierta, baba colgando y cierta ansiedad por querer lo que no puedes tener.

Como en casi todas las ediciones, las cocinas han tenido un gran protagonismo. Independientemente de la firma, este año se apuesta por la innovación técnica y de materiales, el respeto al medio ambiente. Se buscan soluciones únicas para cada proyecto, con sistemas para integrar en estos espacios cualquier tipo de necesidad así, podemos ver en muchas de ellas puertas escamoteables que ocultan por ejemplo zonas de desayuno, u otras que se deslizan para descubrirnos una completa zona de lavado, también enormes vitrinas con cristales ahumados y luz led en su interior, todo diseñado al gusto y necesidades del cliente. De igual manera, el efecto mármol en las encimeras es tendencia, sin tener que sacrificarnos con un material poroso y de difícil mantenimiento, lo conseguimos con otros como porcelánicos o el Neolith consiguiendo el bonito efecto de la veta sin tenernos que preocupar por lo demás.

Las posibilidades en cocinas son infinitas. Como veréis en las imágenes las hay más clásicas y más modernas, pero estos patrones se repiten en todas.

Por hacer menciones aparte, ya que escribir sobre cada espacio sería demasiado lago y siempre podéis leerlo en la web oficial de Casa Decor, Carla y yo estuvimos bastante entretenidas hablando con la chica del Espacio Natuzzi decorado por Manuel Espejo, a raíz del sofá. Un sofá modular, escultórico, tan bello, que no necesita cojines para ensalzarlo más. Imposible hacerle justicia con una foto, hay que verlo en directo.

Del espacio inspirado en la mujer artesana de Castilla la Mancha de Tomás Alia, donde se promueven ideas tan importantes como la despoblación, me atrae el concepto en sí y los materiales utilizados: madera, mimbre, textiles, cuerda, barro,… Pero he de decir que será difícil superar al del año pasado.

Comentábamos ayer que las escaleras era uno de los sitios más difíciles de decorar ¿Cómo llamar la atención en un sitio de paso? Lo han resuelto muy bien con los papeles pintados de Cordonneé (distintos en cada piso) y las puertas pintadas a tono, el conjunto queda precioso. Aunque no todos los tramos de escalera me gustaron (el seleccionado en la foto, sí).

Ese aseo, que no recuerdo ni dónde estaba, donde se leía en la pared «Gloria para esa cara«, no tiene nada y lo tiene todo.

Es una pena que no se aprecie bien en las fotos, pero muchas de las cosas interesantes son los revestimientos como en el espacio GEBERIT cuyas paredes son de neopreno azul eléctrico, o todas las piezas artesanales que recubren el espacio BATHCO (ratán, mármol, cerámica, ladrillo), también el microcemento que reviste el suelo y paredes del apartamento «Vitamina Home», o la trasera del office del espacio BC3 Cocinas que realmente es una moqueta pegada a la pared, por poner algunos ejemplos.

Y llegamos a mi espacio favorito, el de Carla también. Ahí dedujimos que somos más bien clásicas. De buena gana nos hubiéramos quedado a vivir en el maravilloso ático decorado por El Corte Inglés, me sorprendió muy gratamente. Se entraba a un gran salón, donde las simetrías transmitían paz. Enfrente un dormitorio forrado con cuarterones blancos y papel pintado, sencillo y muy romántico, lo completaban piezas de madera y ratán. Pasado el salón un gran comedor decorado al mínimo detalle (me he guardado alguna foto más para ponerla en Instagram, porque no tiene desperdicio) y de ahí se pasaba a una completa, pero sencilla cocina, con zona de lavado de Deulonder y a otro comedor tipo office con una mesa ovalda, similar a la Tulip y bancos corridos. El apartamento disponía de dos terrazas perfectamente pertrechadas, una como zona de comedor y la otra como zona de estar con unas vistas envidiables al Barrio de Salamanca de Madrid. En fin, lo más de lo más.

Pasamos por un par de espacios más, para volver a bajar y despedirnos de Casa Decor visitando en restaurante que, aunque no lo catamos, bien merecía una foto.

Y hasta aquí nuestra visita, es obvio que me dejo muchos espacios, pero no quiero quedarme sin lectores por aburrimiento. Ya iré subiendo más fotos a IG para que veáis alguna cosa más en detalle.

Hasta el año que viene Casa Decor….

Ane Devesa y José Agenjo

Espacio Natuzzi – Manuel Espejo

Helena Rocha Architecture

Espacio Artesanía Castilla La Mancha – Tomás Alía 

Espacio Jacob Delafon

Andreína Raventós Arquitectura

Espacio NEOLITH de Jean Porche

Delta Cocinas

Estudio Querencia

Escaleras – Espacio Coordonné

Aseo

Uecko de Adriana Nicolau

Espacio DICA

Espacio GEBERIT

Espacio ITA de Raúl Martins

Espacio PORCELANITE DOS

GESSI STYLE STUDIO

Espacio BATHCO de Patricia Bustos

Apartamento «Vitamina Home» de Virginia Gash

Espacio BC3 Cocinas

Espacio Tegar Mobel de José Lara

Decor Studio – Espacio El Corte Inglés

Tarimatec

Restaurante «Mono Viejo»

Fotos: Decofeelings

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Dimora delle Balze

Ha sido amor a primera vista. También lo fue cuando la empresaria de moda y profesional del diseño escenográfico, Elena Lops, descubrió esta granja del Siglo XIX y la adquirió. No sólo la convirtió en su casa, sino también en un hotel rural, Dimora delle Balze, donde además de descansar, se pueden hacer todo tipo de eventos.

Esta maravilla se encuentra en Sicilia, en una finca fortificada rodeada de 27 hectáreas de puro paisaje mediterráneo. Para su tarea de rehabilitación se apoyó en la diseñadora Draga Obradovic y en el arquitecto Stefano Guidotti.

El exterior disfruta de varias terrazas, porches, un mirador con vistas al Mediterráneo, piscina, solárium, patios cubiertos,… donde podemos ver un mix de culturas, pasado y presente, mobiliario de firmas tan contemporáneas como el sofá verde de Paola Lenti o las tumbonas y sombrillas de Kettal, que se ven delimitadas por grandes columnas clásicas que nos recuerdan la impronta de su pasado. Por otro lado, encontramos también piezas singulares que rompen y ponen el punto focal a una estancia, como la silla azul de la primera imagen, es portuguesa y fue restaurada por la diseñadora Draga Obradovic (sin duda una de mis favoritas de la casa). También muebles antiguos recuperados, como el sofá de forja de la segunda imagen o los apliques de la pared. Y en esa misma estancia, los farolillos, traídos de Marruecos.

La casa tiene varias habitaciones, todas ellas distintas. Cada una está bautizada con una de las obras de un siciliano ilustre vinculado a la literatura, a la pintura, el cine, la ópera,… de tal manera que, aquél que se hospede en la casa, pueda saborear la vivencia con todos sus sentidos. Así, encontramos habitaciones casi palaciegas con grandes y preciosos chandeliers restaurados, techos pintados en colores granates y dorados, que hacen referencia al Renacimiento. Otras van más allá, utilizando el dorado por completo en sus techos. Mientras, vemos el contrapunto en habitaciones mucho más sencillas, espacios que nos recuerdan al Mediterráneo.

Muchos de los elementos que decoran la casa, tanto a nivel arquitectónico como decorativo, tienen procedencia marroquí. Los azulejos de los baños son un ejemplo, también los pavimentos que recorren parte de los suelos, o la sucesión de platos azul índigo que se descuelga por la pared del vestíbulo.

Mención aparte merecen las luminarias, desde las más contemporáneas a las más clásicas. Sobre el comedor una de mis top en lámparas, siempre me ha encantado por su versatilidad y la cantidad de opciones de diseño que ofrece, la Wireflow, de Vibia, en el vestíbulo también se ha optado por lo moderno con la luminaria String Light, para Flos. En el pasillo sin embargo, sobre la mesa circular de nogal restaurada, podemos ver un maravilloso chandelier, diseño de Luca Turrini. También, como hemos visto antes, en varias habitaciones están presentes estas increíbles lámparas de araña que nos llevan a vivir en épocas lejanas.

¿No os animaríais a pasar una temporada en una casa como esta?

Imágenes: Elle Decor / Dimora delle Balze

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Casa mallorquina con historia…

Sólo he estado una vez en Mallorca, una isla de la que guardo grandes recuerdos, quizás sea porque fui cuando terminé la universidad de viaje de fin de curso y ya se sabe cómo son esos viajes. Desde que escribo el blog, he conocido virtualmente a mucha gente que vive allí, con algunas de esas personas hablo casi a diario a través de redes, es como si hubieran estado ahí toda la vida y sin embargo, no nos hemos visto nunca. Algunos de mis amigos de siempre, también se han ido a vivir a la isla. Incluso mi «hermano americano«, el que estuvo un año en mi casa mientras mi hermana pasaba su año en Estados Unidos, ahora también vive allí. Claramente, tengo un viaje pendiente a Mallorca, aunque tenga que hacer turnos para ver a la gente.

Hoy voy a enseñaros una casa típicamente mallorquina, tan típica que lleva en pie desde 1700 y ha pasado de ser una fonda, a una bodega, para convertirse en molino de aceite y por fin, de la mano del arquitecto Durval Dias Junior, en vivienda.

La casa conservaba muchos de sus elementos antiguos, su identidad rural y piezas arquitectónicas típicamente de la zona, como la piedra de marés, el paso mediante arcos e incluso la escalera original. Otros, como las viejas vigas de madera, se restauraron para utilizarlas en las puertas interiores. Para acompañar, la decoración se eligió sobria, elegante, con una paleta de colores que va desde los blancos al negro, pasando por los neutros. El mobiliario mezcla piezas modernas con otras de corte vintage e industrial y sobre los materiales, se ha recurrido a aquellos que nos conectan con la naturaleza, con lo más básico: la madera, el hierro y la piedra. Para el suelo se ha optado por el hormigón pulido que además de unificar los espacios, permite utilizar bajo él, calefacción de suelo radiante.

Si os soy sincera hay una parte de la casa que no me gusta especialmente y es donde quizás, el arquitecto se podría haber lucido más, se trata de la cocina. Es lo que yo llamo una cocina laboratorio, demasiado fría para mí y la campana, diseñada por éste, es lo que menos me gusta. Se salvaría el salpicadero que, al llevar pequeños azulejos con motivos muy discretos, le ponen un punto de calidez (por poner algo salvable). Ah! el antiguo banco de madera asturiano, ese no cuenta, este lo elevo a la categoría de maravilla, pero está en el paso de la cocina así que no me refiero a él cuando hablo de la cocina.

El comedor es un mix de piezas bien avenidas, por un lado, una gran mesa de madera antigua traída de la India, que es la encargada de aportar calidez a la estancia, se complementa con sillas Tolix de corte industrial y para iluminar, la famosa lámpara Arco de Achille Castiglioni para Flos. Para complementar, un aparador de Ethnicraft comprado en Candela Home.

Los espacios se comunican entre sí a través de vanos. A continuación del comedor, encontramos el salón con un precioso sofá negro de Molteni que contrasta con las sillas y las mesas de centro de madera de Mestre Paco. En este espacio, el punto diferenciador lo pone la butaca roja de Marco Zanuso para Arflex, también en Mestre Paco. Imagino que la alfombra ya la habréis reconocido, es de Ikea.

En este salón, el arquitecto creó una chimenea de hormigón armado con dos repisas del mismo material a ambos lados. Para iluminar el espacio se hicieron nichos en la pared con iluminación indirecta hacia el techo, además de colocar un par de lámparas articuladas Jiedé y otra lámpara hecha a base de troncos, como lámparas de ambiente.

En el dormitorio predominan los tonos neutros de la ropa de cama de Zara Home, el punto de color lo pone el cuadro de la pintora holandesa Ria Diercks Kron y la alfombra roja a modo de Kilim. Ya por último en el baño, todo vuelve a ser blanco, con encimera de teca y un pequeño remate de teselas en la zona de aguas para proteger la pared. Los muebles se han hecho a medida para aprovechar al máximo el espacio.

El exterior se rodea de vegetación mediterránea y se puede ver perfectamente su historia sólo con contemplar la fachada donde su pasado ha quedado a la vista con unas escaleras adosadas a la pared que ahora, no conducen a ningún sitio. ¡Me encantan!

Imágenes: Montse Garriga para Elle Decor

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.