Un proyecto Thomas Melhorn

El viernes pasado estuve en Casa Decor, en circunstancias normales habría hecho un post de mi visita, en lugar de eso estoy publicando los espacios por separado en Instagram (aunque no creo que publique todos). Tengo más de 200 fotos y demasiado trabajo en estos momentos, así que pensé que de esta manera es más fácil dar contenido de calidad a Instagram y no marcarme uno de mis infinitos post en el blog :-) Sólo comentaros, por si no habéis podido ir aún, que me ha sorprendido gratamente esta edición.

Así que vuelvo con una casa muy wabi-sabi. A pesar de que este término japonés significa «la belleza de la imperfección», todos los espacios decorados bajo esta estética lo que transmiten es mucha calma, justamente lo que necesito ahora. No sé qué está pasando en el mundo de la construcción, la gente se ha vuelto loca o algo así, estamos todos desbordados. A ver que me despisto… Como os decía, os traigo una vivienda situada en Florida, es un proyecto del equipo de arquitectura de Thomas Melhorn (si queréis tener un momento de paz, de inspiración, meditación, o llamadlo como queráis, pinchad en el enlace de su nombre, sólo puedo decir ¡Madre mía!).

La entrada de la vivienda es ya una declaración de intenciones, una ruda mesa de finales del siglo XIX adquirida en un anticuario, al igual que la lámpara y el taburete, hace prever lo que está por venir.

La casa tiene un gran salón con chimenea cuya disposición está claramente concebida para la tertulia. Dos sofás enfrentados y cerrando el conjunto, dos butacas tapizadas en un lado y otras dos en el otro. Los sofás y las butacas son de Jonas Workroom y las de madera de Pierre Jeanneret. También dispone de sala de televisión, algo más recogida para los momentos en familia y con salida directa al jardín. Recogida sí, aunque en ese sofá de Dmitriy and Co. diría que cabe una familia numerosa :-) El bonito mueble bajo la televisión, es de Betsy Brown, me encantan los nudos de la madera.

La cocina y el office son todo un remanso de paz. En la cocina sólo resalta la luminaria de Apparatus bajo toda esa madera lavada. Y en la zona de desayunos, se ha construido un banco bajo la ventana con el mismo tipo de madera, completándolo con una mesa redonda y sillas Dordogne de Charlotte Perriand. La lámpara, también negra como la de la cocina, es de Savoy de Huniford.

En el comedor volvemos a encontrar el mismo patrón que el resto de la casa, madera, toques de negro y fibras. Aquí las sillas son tapizadas que ofrecen más comodidad para largas sobremesas. La lámpara es de una de mis diseñadoras favoritas Lindsey Adelman (el precio no lo quiero saber, son prohibitivas).

Bajo la escalera, que si os fijáis también combina el pasamanos y los peldaños de madera con los barrotes de hierro, se ha creado una zona de despacho, provista además de luz natural.

En la parte superior de la vivienda, encontramos el dormitorio principal con una maravillosa cama con dosel de Tara Shaw Antiques y junto a este, el baño principal en suite que replica la carpintería del resto de la vivienda y el toque negro en griferías, la mampara de la ducha realizada con aluminio lacado en negro y cristal, el borde del espejo,… son detalles sutiles donde se percibe que nada se ha dejado al azar.

Del exterior no hace falta comentar nada, habla por sí solo. ¿Quién es el privilegiado que tiene una piscina de ese tamaño en su casa y además a dos pasos del mar? Fijaos también en el techo inclinado de la vivienda, no sea que pierdan un ápice de vistas… Menuda suerte tienen algunos.

¿Os transmite tanta paz como a mí esta casa?

Imágenes: NICOLE FRANZEN para AD 

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Diego Alejandro Interior Design

Este fin de semana pasado vinieron unos amigos a comer a casa. En el momento de la sobremesa, mientras ella fumaba un cigarrito en el porche cerrado de casa (es el fumadero oficial para los amigos), contemplábamos el chalet de enfrente. Lleva en obras más de un mes, lo están reformando de arriba a abajo. A través de la ventana de uno de los dormitorios se podía distinguir la pintura de la pared, verde Mint. En la planta baja también se puede ver lo que están haciendo, apreciar cuál es la nueva distribución y me atrevería a asegurar el estilo que tendrá en el futuro la casa, sin duda nórdico.

A raíz de esta reforma y mientras mi amiga disfrutaba de su cigarro «post-paella», le solté un rollo sobre decoración. No me malinterpretéis que a mí el estilo nórdico me gusta un montón, pero la realidad es que ahora lo veo por todas partes, parece como si no existiera nada más, como si fuese casi obligatorio buscar contenido para el blog de esta temática si uno no quiere quedarse sin lectores ¿por qué? Hay todo un mundo ahí fuera lleno de talentos cuyos proyectos nada tienen que ver con este estilo y de los que yo particularmente, soy muy fan.

El de hoy es un ejemplo de esto. Gracias a la Revista AD he conocido los trabajos de Diego Alejandro Interior Design. Me gustó el artículo que publicaron sobre su último proyecto en Florida y me puse a ver el resto. ¡Por fin, algo distinto que me apetecía compartir!

Tras recibir su título como arquitecto en la universidad Piloto en Bogotá, Colombia, comenzó trabajando como arquitecto y diseñador de interiores con Ricardo Montoya Ballén. En 2010 fundó su propio estudio en Nueva York centrándose en el diseño de interiores. Define su estilo como moderno y urbano, sin limitarse a una estética en particular con el fin de conseguir que sus trabajos perduren en el tiempo. Busca la armonía, espacios interesantes y únicos, visualmente bellos.

En la primera parte del post veréis imágenes de su portfolio, me encanta la personalidad que transmiten cada una de estas estanncias. Mezcla de clásicos con piezas contemporáneas, arte, muchas texturas, los colores,… sin duda un díez. Tras ellas, podéis ver parte de su último proyecto en Florida, si pincháis abajo en el enlace, os llevará directamente al artículo de la Revista AD, para no perderos detalle. Que lo disfrutéis…

diego_alejandro_interior_design_1

diego_alejandro_interior_design_2

diego_alejandro_interior_design_3

diego_alejandro_interior_design_4

diego_alejandro_interior_design_5

Un inciso :-) Me chifla esta silla diseñada en 1955 por Rudolf Wolf para Elsrijk Furniture en Holanda y restaurada por el estudio de Diego Alejandro para uno de sus clientes. Queda chulísima con el asiento tapizado en un color distinto al del respaldo, ¿no os parece?

diego_alejandro_interior_design_24

diego_alejandro_interior_design_6

diego_alejandro_interior_design_7

diego_alejandro_interior_design_8

diego_alejandro_interior_design_9

diego_alejandro_interior_design_10

diego_alejandro_interior_design_11

diego_alejandro_interior_design_12

diego_alejandro_interior_design_13

diego_alejandro_interior_design_14

Último proyecto en Florida, visto en AD (pincha aquí para leer el artículo)

diego_alejandro_interior_design_15

diego_alejandro_interior_design_16

diego_alejandro_interior_design_17

diego_alejandro_interior_design_18

diego_alejandro_interior_design_19

diego_alejandro_interior_design_21

diego_alejandro_interior_design_22

diego_alejandro_interior_design_23

Fotos Jorge Gonzalez Photography

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.