Un proyecto Thomas Melhorn

El viernes pasado estuve en Casa Decor, en circunstancias normales habría hecho un post de mi visita, en lugar de eso estoy publicando los espacios por separado en Instagram (aunque no creo que publique todos). Tengo más de 200 fotos y demasiado trabajo en estos momentos, así que pensé que de esta manera es más fácil dar contenido de calidad a Instagram y no marcarme uno de mis infinitos post en el blog :-) Sólo comentaros, por si no habéis podido ir aún, que me ha sorprendido gratamente esta edición.

Así que vuelvo con una casa muy wabi-sabi. A pesar de que este término japonés significa «la belleza de la imperfección», todos los espacios decorados bajo esta estética lo que transmiten es mucha calma, justamente lo que necesito ahora. No sé qué está pasando en el mundo de la construcción, la gente se ha vuelto loca o algo así, estamos todos desbordados. A ver que me despisto… Como os decía, os traigo una vivienda situada en Florida, es un proyecto del equipo de arquitectura de Thomas Melhorn (si queréis tener un momento de paz, de inspiración, meditación, o llamadlo como queráis, pinchad en el enlace de su nombre, sólo puedo decir ¡Madre mía!).

La entrada de la vivienda es ya una declaración de intenciones, una ruda mesa de finales del siglo XIX adquirida en un anticuario, al igual que la lámpara y el taburete, hace prever lo que está por venir.

La casa tiene un gran salón con chimenea cuya disposición está claramente concebida para la tertulia. Dos sofás enfrentados y cerrando el conjunto, dos butacas tapizadas en un lado y otras dos en el otro. Los sofás y las butacas son de Jonas Workroom y las de madera de Pierre Jeanneret. También dispone de sala de televisión, algo más recogida para los momentos en familia y con salida directa al jardín. Recogida sí, aunque en ese sofá de Dmitriy and Co. diría que cabe una familia numerosa :-) El bonito mueble bajo la televisión, es de Betsy Brown, me encantan los nudos de la madera.

La cocina y el office son todo un remanso de paz. En la cocina sólo resalta la luminaria de Apparatus bajo toda esa madera lavada. Y en la zona de desayunos, se ha construido un banco bajo la ventana con el mismo tipo de madera, completándolo con una mesa redonda y sillas Dordogne de Charlotte Perriand. La lámpara, también negra como la de la cocina, es de Savoy de Huniford.

En el comedor volvemos a encontrar el mismo patrón que el resto de la casa, madera, toques de negro y fibras. Aquí las sillas son tapizadas que ofrecen más comodidad para largas sobremesas. La lámpara es de una de mis diseñadoras favoritas Lindsey Adelman (el precio no lo quiero saber, son prohibitivas).

Bajo la escalera, que si os fijáis también combina el pasamanos y los peldaños de madera con los barrotes de hierro, se ha creado una zona de despacho, provista además de luz natural.

En la parte superior de la vivienda, encontramos el dormitorio principal con una maravillosa cama con dosel de Tara Shaw Antiques y junto a este, el baño principal en suite que replica la carpintería del resto de la vivienda y el toque negro en griferías, la mampara de la ducha realizada con aluminio lacado en negro y cristal, el borde del espejo,… son detalles sutiles donde se percibe que nada se ha dejado al azar.

Del exterior no hace falta comentar nada, habla por sí solo. ¿Quién es el privilegiado que tiene una piscina de ese tamaño en su casa y además a dos pasos del mar? Fijaos también en el techo inclinado de la vivienda, no sea que pierdan un ápice de vistas… Menuda suerte tienen algunos.

¿Os transmite tanta paz como a mí esta casa?

Imágenes: NICOLE FRANZEN para AD 

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

The New Design Project

Hay dos cosas que me han llevado a escribir este post, por un lado la iluminación y por otro, mi reiterado SI a la mezcla del negro con el dorado.

Hoy os traigo un proyecto de interiorismo realizado por The New Design Poject. Se trata de un loft situado en Park Avenue, NY. No podría definir su interior de otra manera que no fuese elegante, moderno, sereno y luminoso. Como os decía antes, lo que más ha llamado mi atención ha sido la iluminación, es como si hubieran metido en una coctelera todo aquello que me gusta y que por supuesto jamás me podría permitir. Si querían ponerme los dientes largos lo han conseguido ;-).

Iluminación escultórica con piezas tan conocidas como la Lariat 3 de Apparatus Studio, la String Light de Michael Anastassiades o las famosas luminarias de Lindsey Adelman.Tanto de esta última como de Apparatus, ya os hablé en 2013 y 2012 respectivamente, y es que desde que los descubrí soy muy fan de ambos.

Por otro lado está la pared pintada de negro que alberga la televisión (y la disimula), en ella lo realmente importante es la sencilla estantería realizada a partir de baldas flotantes de latón, el contraste es precioso. Un recurso sencillo, práctico y muy elegante.

Fijaos también cómo la alfombra azul del salón, de Eskayel, es capaz de dar dinamismo, textura y color a una estancia dominada por el blanco, al igual que las obras de arte de gran formato. Por la casa encontramos además piezas icónicas de mediados de siglo inspiradas en los diseños de Hans Wegner, Poul Kjaerholm o Eero Saarinen que conviven perfectamente con elementos más contemporáneos como el banco volado del comedor, las líneas rectas de las piezas tapizadas (sofá o la daybed), las mesillas de noche en roble y mármol, etc.

En definitiva esta es una casa llena de contrastes donde cada elemento parece estar ahí por alguna razón…

Fotografía: Alan Gastelum

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Decus

Llevo un par de días de «slow life» por imposición, unas pruebas médicas que me han tenido a medio gas (nada grave, sólo que no he podido hacer vida normal). Ayer sobre todo fue un día largo, así que el móvil y más concretamente las redes sociales, fueron grandes aliados para matar el tiempo, así descubrí Decus, un estudio de interiorismo australiano. Si ya en Instagram se intuía el buen hacer, mi sorpresa ha sido mayor cuando hoy he visitado la web en el ordenador (no se puede comparar ver imágenes en el móvil como en la pantalla de un PC, no hay color).

Lo que más me ha gustado del trabajo de este estudio es que me veo reflejada con el estilo de sus proyectos, son viviendas donde podría vivir perfectamente. Ya sabéis que a veces me gustar traer al blog interiores locos y coloridos, pero siempre aclaro que aunque me atraen mucho estéticamente no podría vivir en ellos, me cansaría pronto. Los espacios Decus sin embargo son más tranquilos, tienen las piezas justas, como si las dejaran respirar porque cada una tiene un sentido, véase las inconfundibles y maravillosas luminarias de Lindsey Adelman. Hablando de iluminación, esta es una de las características que más ha llamado mi atención, tanto las cenitales (me encanta el concepto de rieles encastrados como en la segunda imagen), los apliques (algunos de corte mid-century), las de ambiente, lectura,… son todo un acierto.

Os diré que la imagen que me trajo hasta aquí es la del baño de «Tamarama House». La simetría creada por los dobles espejos rectangulares, la superficie de mármol que acoge a los lavabos en contraste con el armario de madera bajo ella y esa ducha tan enorme, de donde sería difícil salir cada mañana. ¡Una locura de baño!

Si tenéis tiempo echad un ojo a la web, cada proyecto es casi mejor que el anterior…

Sydney House

Decus_1

Decus_2

Decus_3

Decus_4

Decus_5

Decus_6

Decus_7
Architecture: Luigi Rosselli Architects
Builder: Alvaro Bros
Photography: Justin Alexander

Tamarama House

Decus_9

Decus_10

Decus_11

Decus_12

Decus_13

Decus_14

Decus_15

Decus_16

Decus_17

Decus_18

Decus_19

Decus_20

Decus_22

Decus_23
Architecture: Porebski Architects
Photography: Justin Alexander

Fairlight House

Decus_24

Decus_25

Decus_26

Decus_27

Decus_28

Decus_29

Decus_31

Architecture: Luigi Rosselli Architects
Builder: Stonewood Construction
Photography: Justin Alexander

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Decofeelings estrena imagen.

Después de cinco años ya era hora de un cambio. Cuando mi marido creó la estructura de mi blog, allá por diciembre de 2008, me puso con toda su buena voluntad la imagen que hasta ayer me había acompañado. No me identificaba mucho con ella, decorativamente hablando, pero creo que me acostumbre y la nostalgia hizo el resto, que me costara tanto tiempo decidirme a cambiar el look, ahora creo que tenía que haberlo hecho antes.

El caso es que al igual que mis post han evolucionado en estos años, yo también lo he hecho. Alguna vez os lo he dicho, tanto leer al final una termina por aprender ciertas cosas. A día de hoy sigo sin tener un estilo favorito o totalmente definido, pero creo que la nueva imagen refleja bastante bien por dónde van los tiros. Piezas emblemáticas del estilo clásico contemporáneo (como en este caso, el sillón Egg de Arne Jacobsen), toques vintage o industriales (las lámparas suspendidas), materiales naturales (esa puerta apoyada sutilmente en la pared), y finalmente ese «algo» que hace que el conjunto se vea elegante ¿quizás el color? Creo que esta imagen refleja fielmente el popurrí ecléctico hacia donde se han dirigido mis gustos.

No obstante os quiero enseñar las otras candidatas, que aunque ahora se han quedado en el camino, puede que algún día luzcan en la cabecera de Decofeeling.

¿Qué os parece? se aceptan críticas…

 

Cabeceras Decofeelings

Fritz_Hansen

Cabeceras Decofeelings

Alvhem Makleri

(más…)

Lindsey Adelman

Cualquier proyecto por bien ejecutado que esté sin la correcta iluminación pierde mucho, y no es que lo diga yo sino los expertos. Cuando además la iluminación no sólo cumple con su importante función, sino que se convierte también en un elemento impactante dentro del conjunto decorativo, mejor que mejor. Esto es lo que os presento hoy, el trabajo de Lindsey Adelman.

Lámparas sencillamente espectaculares, exclusivas y artesanales pero por desgracia, absolutamente prohibitivas. Desde los precios más bajos, aproximadamente unos 2.000$ hasta lo más caro que creo haber visto en su web, algo más de 79.000$ por una gran instalación de 30 esferas de cristal. Son originales per se, pero lo que las hace aún más especiales es que te ofrecen la posibilidad de combinar distintos materiales y acabados para conseguir esa exclusividad, vamos «lámparas a la carta».

Quién pudiese permitirse un capricho así, quizás en otra vida, en ésta creo que tengo que conformarme con mirarlas y admirarlas.

Lindsay Adelman

Lindsay Adelman (más…)