Blue Tiles…

Nada más ver la fachada, ya sabréis qué es lo que ha llamado mi atención de esta casa, ese frente de azulejo azul que nada hace pensar que nos encontramos en Londres. El arquitecto Grant Straghan del estudio Dedraft, se inspiró en las obras del artista londinense David Hockney, para la rehabilitación de esta casa de 1930, utilizando tonos relajantes como los que aparecen en sus obras, de ahí el azul o los rosas de los azulejos.

La casa se compone de tres plantas en cuya remodelación el propósito era crear espacios lo más abiertos posibles para permitir el paso de la luz natural. Empezó justo antes del comienzo de la pandemia por lo que la obra se demoró cinco meses en los que sufrieron retrasos, ciertas restricciones con algunos productos y faltas de stock en otros. Pero finalmente, obtuvieron su casa soñada.

Dentro, la vivienda se ve limpia, minimalista, casi monacal, cada vez me gusta más este concepto de menos es más, me transmite mucha paz mental. Quizás me falte algo de vida en ella, sobre todo en algunas estancias otras, sin embargo, las veo perfectas tal y como están.

Las paredes de yeso ayudan mucho a dar esta sensación de limpieza, aportan textura y a su vez, crean luminosidad. Por otra parte, la mezcla con la madera natural les da el toque cálido a las estancias. Precisamente el yeso fue una de las cosas que se hizo esperar debido a la pandemia, así como también las vigas que discurren por el techo de la cocina y el comedor, dando una sensación de confort espectacular.

En estas dos estancias, al igual que las vigas del techo, los muebles y el suelo también son de madera de abeto, proporcionando continuidad y contrastando con los muebles y la encimera de cuarzo en blanco brillante, de Caesarstone. Sobre la mesa de comedor, la mítica lámpara de Louis Poulsen y las originales luminarias colgantes sobre la encimera, son de Schneid Studio. El área de la cocina lleva un suelo de terracota más sufrido, y tras la isla, donde se encuentra la zona de comedor, pasa a ser de madera de abeto.

La mesa hecha de tablas de abeto Douglas, va acompañada de un banco de la misma madera, sobre éste se ha decorado la pared con cerámica blanca acanalada creando un contraste muy interesante.

La escalera de la misma madera, está fabricada de manera escultórica haciendo referencia a los trabajos de Alvar Aalto. Por ella se asciende al ático, espacio que se destinó a la suite principal de la casa, con un aspecto más que minimalista. Poco más que una cama y un espejo cumplen su función, le acompaña el baño acristalado al que se le han añadido unas bonitas cortinas azules que le dotan de privacidad.

El baño de las niñas tiene azulejos en dos tonos color rosa y el suelo de cemento, combinado con perfilerías en los cristales y griferías en negro. Se encuentra junto a sus dormitorios y un estudio en la planta media, a la que se accede desde abajo mediante una escalera de caracol que conduce también hasta el ático. En la parte superior de la escalera, se hizo un tragaluz para que esta bonita escalera, de madera Douglas, estuviera siempre iluminada.

Vista desde el patio trasero, puede contemplarse cómo los mosaicos azules han ido perdiendo color con la exposición al sol, haciendo que cambie la estética de la casa, e incluso que se transforme con las distintas estaciones. El color y la textura de los azulejos, contrasta con los ladrillos del resto de la fachada típicamente londinenses.

¿Ubicaríais esta casa en Londres al verla? A mí nunca se me hubiera ocurrido…

 

Imágenes: Nick Dearden Para: Dwell

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Piso de dos dormitorios con grandes ideas.

Este es el piso del arquitecto Nicholas Potts en Washington, D.C, conocido por sus proyectos elegantes, majestuosos e incluso opulentos. Sin embargo, para su propia vivienda de algo menos de 90 metros cuadrados, aunque sí podemos hablar de cierto lujo y elegancia, a mí lo que me ha conquistado es el partido que ha sabido sacar a cada uno de los espacios, dejando despejadas visualmente las zonas que quería resaltar (como la chimenea, que ha convertido en punto focal) y aprovechando aquellas otras a las que quería sacar funcionalidad, como las de paso para montar librerías.

El piso es de 1920 y tenía una reforma previa que hubo que deshacer. Se habían abierto los espacios, pero con una distribución errónea que hacía parecer todo más pequeño, así que decidieron volver a retomar los orígenes devolviendo así, el carácter original de la vivienda. Pocas habitaciones y bien proporcionadas. Para acentuar ese carácter pusieron suelo de madera en forma de espiga por toda la casa, en los techos no hay recortes sino que terminan redondeados de tal forma que la vista se pierde haciendo parecer que son más altos, igualmente muchas de las puertas se remplazaron por arcos.

La cocina como veis es una estancia más, no está abierta. Al no ser muy grande y tener una sola ventana, la intención era no abigarrarla, así que se amuebló sólo la parte inferior. La superior se cubrió a media altura con un salpicadero de la marca ABC Stone, dejando el resto sencillamente pintado, lo que hace que parezca más amplia y desaparezca el ruido visual. En el centro se colocó una alfombra antigua de Frances Loom.

El cuarto de estar tiene todo lo necesario a pesar de no ser de grandes dimensiones. La chimenea se colocó como punto focal y esconde un secreto, oculta la televisión que se encuentra dentro de la repisa y sale gracias a un ascensor motorizado. De ahí que sea sólo una chimenea decorativa, si os fijáis bien en la foto, los azulejos blancos colocados en espiga que forman parte de la trasera de la chimenea están adelantados con respecto a la pared, eso es porque detrás de los mismos se encuentra el hueco que da cabida a la televisión. Si tenéis el ojo muy fino, también se aprecia en la parte superior, la rendija por donde sale el aparato electrónico. Sin duda una idea ingeniosa a la par que elegante. Para acompañar una chimenea tan especial, los clásicos del diseño hacen acto de presencia en el salón con piezas de Charlotte Perriand, Le Corbusier, o Serge Mouille, entre otros.

El segundo dormitorio se convirtió en despacho y biblioteca. La enorme cantidad de libros está inventariada como en las librerías, por temática (interiorismo, arte, historia, etc.) El reto era grande cuando llegaron a la casa, dar cabida a tal cantidad de libros no es tarea fácil así que construyeron un sistema de estanterías flotantes y redujeron el tamaño entre estantes logrando así, más espacio de almacenaje. Aunque este no es el único espacio dedicado a los libros en la casa, en la entrada se le destinó otro espacio, también en el dormitorio principal y en el pasillo.

El dormitorio principal, que es el que recibe mayor cantidad de luz natural, se permitieron pintarlo de un bonito azul grisáceo para compensar  la luminosidad del resto de la vivienda (el color es Inchyra Blue de Farrow and Ball). Al igual que las luminarias del comedor, las sutiles lámparas colgantes a los lados de la cama son de Michael Anastassiades.

El vestíbulo separa el comedor del baño, dos espacios que por lógica no deberían estar juntos. Para separarlos visualmente, al arquitecto se le ocurrió revestir la pared con un gran mural con motivos llamativos de tal manera que, al acercarte al comedor, la vista recae en él y no en el baño. El mural es de la firma Ananbo.

El baño es un resumen de la idea arquitectónica de este apartamento. No por pequeño siempre tenemos que ir al blanco, hay otros recursos que nos hacen agrandar los espacios visualmente, en este caso es el modelo Viola de mármol Calacatta en gran formato, cuyo dibujo se difumina en la pared haciendo que las esquinas se pierdan, los límites de la habitación se desdibujan y el espacio parezca mayor. Su brillo, así como los espejos, también ayudan a crear esta sensación. Aquí en el baño, es donde el arquitecto se ha quedado a gusto con la opulencia que le caracteriza :-)

¿Qué os parece el piso? Yo creo que es una maravilla llena de genialidades, el único espacio que no me va es el baño porque los revestimientos tan marcados ya sabéis que me cansan. Digo sí al Mármol Calacatta, pero con un diseño más sutil, por favor.

Imágenes: Livingetc

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Vivir en Los Hamptons

Pocas cosas pueden salir mal cuando tienes entre manos una vivienda que, en lugar de paredes, está rodeada por ventanales que miran al jardín, a la piscina y en el horizonte, al mar. Con esta «caja de cristal», situada en la península de Long Island (Nueva york), se enfrentó la interiorista Vanessa Alexander para convertir este espacio en la segunda residencia de su amiga Julie. La dificultad radicaba en conseguir que lo contemporáneo de la arquitectura, no se interpusiera en el deseo de la propietaria de transformar este lugar en su santuario de paz y en un espacio bohemio. Para ello recurrió a una sabia mezcla de piezas traídas de todo el mundo, algunas de corte vintage, a la madera y a las fibras que aportan calidez y a elementos naturales que comunican interior y exterior.

Aunque muchos muebles sean nuevos, como los de la cocina, están hechos a medida y personalizados para el proyecto. Así, tanto la mesa del comedor, la isla y los muebles de la cocina, están construidos con los mismos materiales para que haya un hilo conductor. Bajo la mesa, destaca una alfombra antigua tribal. Para la zona de aguas, paredes y techos, se utilizó yeso impermeabilizado. Parece cemento pulido, pero visualmente es más suave.

En el salón, sin duda destaca el gran sofá modular de B&B Italia, Camaleonda Sofa, un icono del diseño obra de Mario Bellini de 1970. Le acompaña una mesa de centro del también reputado diseñador Axel Vervoordt.

La casa sufrió pequeñas remodelaciones ya que la anterior familia no tenía hijos, así que tuvieron que adaptar ciertos espacios para crear nuevos dormitorios y áreas de recreo infantiles, pero siempre respetando las zonas abiertas de la planta baja y el eje horizontal bajo el que está diseñada la vivienda para aprovechar al máximo las vistas.

La escalera de cristal conduce a al dormitorio principal con vistas al mar, allí se encuentra una de las piezas más bonitas de la casa. La lámpara de techo que cuelga sobre la mesilla, está tejida por la artista australiana Harriet Goodall. Sus luminarias esculturales, pinchad en el enlace (su nombre) y descubriréis las maravillas que hace.

Bajo este, hay una zona interior destinada al esparcimiento, con sillas vintage de Charlotte Perriand y el sofá Extrasoft de Living Divani. Pero además de esta zona de estar familiar, la propietaria quiso hacer ampliaciones pensando en las visitas, porque ¿qué sería una casa en los Hamptons sin amigos que vienen a visitarse y obviamente se quedan una temporadita? :-) Realizó una casa de huéspedes, con tres dormitorios y tres baños, cocina al aire libre, zona para sentarse al exterior y realizar fogatas al aire libre, ¡ah! y vistas al océano Atlántico. Todo, con el mismo aire bohemio y tranquilo de la casa principal, ambas parecen una misma vivienda.

La cocina exterior y el comedor, están entre la casa principal y la de invitados, propiciando el uso para ambas. Y las zonas de esparcimiento al aire libre se suceden por todo el exterior. Creo que si me invitaran me haría fuerte allí y no me sacarían ni con grúa, muy generosos han sido con los invitados ¿no creéis?

Por cierto, la semana que viene no publicaré, me la tomaré de descanso por Semana Santa, pero nos vemos por redes. ¡Felices vacaciones!

Fotografía: Chris Mottalini para EstLiving

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Un proyecto Thomas Melhorn

El viernes pasado estuve en Casa Decor, en circunstancias normales habría hecho un post de mi visita, en lugar de eso estoy publicando los espacios por separado en Instagram (aunque no creo que publique todos). Tengo más de 200 fotos y demasiado trabajo en estos momentos, así que pensé que de esta manera es más fácil dar contenido de calidad a Instagram y no marcarme uno de mis infinitos post en el blog :-) Sólo comentaros, por si no habéis podido ir aún, que me ha sorprendido gratamente esta edición.

Así que vuelvo con una casa muy wabi-sabi. A pesar de que este término japonés significa «la belleza de la imperfección», todos los espacios decorados bajo esta estética lo que transmiten es mucha calma, justamente lo que necesito ahora. No sé qué está pasando en el mundo de la construcción, la gente se ha vuelto loca o algo así, estamos todos desbordados. A ver que me despisto… Como os decía, os traigo una vivienda situada en Florida, es un proyecto del equipo de arquitectura de Thomas Melhorn (si queréis tener un momento de paz, de inspiración, meditación, o llamadlo como queráis, pinchad en el enlace de su nombre, sólo puedo decir ¡Madre mía!).

La entrada de la vivienda es ya una declaración de intenciones, una ruda mesa de finales del siglo XIX adquirida en un anticuario, al igual que la lámpara y el taburete, hace prever lo que está por venir.

La casa tiene un gran salón con chimenea cuya disposición está claramente concebida para la tertulia. Dos sofás enfrentados y cerrando el conjunto, dos butacas tapizadas en un lado y otras dos en el otro. Los sofás y las butacas son de Jonas Workroom y las de madera de Pierre Jeanneret. También dispone de sala de televisión, algo más recogida para los momentos en familia y con salida directa al jardín. Recogida sí, aunque en ese sofá de Dmitriy and Co. diría que cabe una familia numerosa :-) El bonito mueble bajo la televisión, es de Betsy Brown, me encantan los nudos de la madera.

La cocina y el office son todo un remanso de paz. En la cocina sólo resalta la luminaria de Apparatus bajo toda esa madera lavada. Y en la zona de desayunos, se ha construido un banco bajo la ventana con el mismo tipo de madera, completándolo con una mesa redonda y sillas Dordogne de Charlotte Perriand. La lámpara, también negra como la de la cocina, es de Savoy de Huniford.

En el comedor volvemos a encontrar el mismo patrón que el resto de la casa, madera, toques de negro y fibras. Aquí las sillas son tapizadas que ofrecen más comodidad para largas sobremesas. La lámpara es de una de mis diseñadoras favoritas Lindsey Adelman (el precio no lo quiero saber, son prohibitivas).

Bajo la escalera, que si os fijáis también combina el pasamanos y los peldaños de madera con los barrotes de hierro, se ha creado una zona de despacho, provista además de luz natural.

En la parte superior de la vivienda, encontramos el dormitorio principal con una maravillosa cama con dosel de Tara Shaw Antiques y junto a este, el baño principal en suite que replica la carpintería del resto de la vivienda y el toque negro en griferías, la mampara de la ducha realizada con aluminio lacado en negro y cristal, el borde del espejo,… son detalles sutiles donde se percibe que nada se ha dejado al azar.

Del exterior no hace falta comentar nada, habla por sí solo. ¿Quién es el privilegiado que tiene una piscina de ese tamaño en su casa y además a dos pasos del mar? Fijaos también en el techo inclinado de la vivienda, no sea que pierdan un ápice de vistas… Menuda suerte tienen algunos.

¿Os transmite tanta paz como a mí esta casa?

Imágenes: NICOLE FRANZEN para AD 

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Justo hace un año…

Hoy tengo un día complicado de esos con mil cosas que hacer, así que para facilitarme la tarea se me ha ocurrido poner un post recordatorio. Al principio iba a coger alguno de los más leídos según las estadísticas del blog, pero después he pensado ¿por qué no recordar qué pasaba en mi vida hace justamente un año? Es sorprendente porque podría haber escrito un post idéntico hoy mismo. ¿Será que vivo en el día de la marmota?…

Bueno hay algo que sí cambia respecto al año pasado, a partir del viernes seguiré con vosotros pero ya desde tierras sorianas, sólo cuatro días para decirle adiós a Madrid :-)

Post original 21 julio de 2014: Serge Castella

¿Qué tal vuestro fin de semana? el mío pasado por agua, ayer estábamos a 13 grados en Soria, no os digo más. Dicen que el año pasado tampoco hizo mucho calor, pero no lo recuerdo, definitivamente tengo memoria selectiva.

Cambiando de tercio, como cada vez se me hace más cuesta arriba volver los domingos a Madrid para seguir trabajando, mientras otros están de vacaciones, creo que por instinto busco imágenes que me recuerdan al pueblo, que me hacen pensar ¡ánimo ya te queda menos!, un pequeño consuelo mientras llega mi ansiado descanso y razón por la que no puedo dejar de mirar la primera imagen… Estos interiores, al menos los primeros, corresponden a una vivienda rehabilitada por el anticuario Serge Castella en la Costa Brava, podéis leer el reportaje completo que publicó la revista AD en su día, la vivienda no tiene desperdicio. Y si tenéis un rato, es como para ojear toda la sección de prensa de la web de Castella, hay mucho que admirar…

Dejando estos preciosos interiores a un lado, que hablan por sí mismos, ¿habéis visto qué selección de piezas? tanto las contemporáneas pero en mayor medida las clásicas, bajo mi punto de vista, son auténticas joyas. Piezas de los años 50, 60, 70 de diseñadores de renombre como Gio Ponti, Charlotte Perriand, Willy Rizzo, Maison Jansen, Nakashima o Fornasetti,… no hay elemento en este post que se salve de mi «wish list«.

Ale! a por la semana, que ya sólo me quedan tres :-(

Serge_Castella_1

Serge_Castella_2
Serge_Castella_3

Serge_Castella_4

Serge_Castella_5

Serge_Castella_6

Serge_Castella_7

Serge_Castella_8

Serge_Castella_9

Serge_Castella_10

Contemporary

Serge_Castella_11

Serge_Castella_12

Serge_Castella_13

Serge_Castella_14

Serge_Castella_15

Art & Antiques

Serge_Castella_16

Serge_Castella_17

Serge_Castella_18

Serge_Castella_19

Serge_Castella_20

Serge_Castella_21

Serge_Castella_22

Serge_Castella_23

Serge_Castella_24

Serge_Castella_25

Serge_Castella_26

Serge_Castella_27

Serge_Castella_28

Serge_Castella_29

Serge_Castella_30

Serge Castella

¿Qué tal vuestro fin de semana? el mío pasado por agua, ayer estábamos a 13 grados en Soria, no os digo más. Dicen que el año pasado tampoco hizo mucho calor, pero no lo recuerdo, definitivamente tengo memoria selectiva.

Cambiando de tercio, como cada vez se me hace más cuesta arriba volver los domingos a Madrid para seguir trabajando, mientras otros están de vacaciones, creo que por instinto busco imágenes que me recuerdan al pueblo, que me hacen pensar ¡ánimo ya te queda menos!, un pequeño consuelo mientras llega mi ansiado descanso y razón por la que no puedo dejar de mirar la primera imagen… Estos interiores, al menos los primeros, corresponden a una vivienda rehabilitada por el anticuario Serge Castella en la Costa Brava, podéis leer el reportaje completo que publicó la revista AD en su día, la vivienda no tiene desperdicio. Y si tenéis un rato, es como para ojear toda la sección de prensa de la web de Castella, hay mucho que admirar…

Dejando estos preciosos interiores a un lado, que hablan por sí mismos, ¿habéis visto qué selección de piezas? tanto las contemporáneas pero en mayor medida las clásicas, bajo mi punto de vista, son auténticas joyas. Piezas de los años 50, 60, 70 de diseñadores de renombre como Gio Ponti, Charlotte Perriand, Willy Rizzo, Maison Jansen, Nakashima o Fornasetti,… no hay elemento en este post que se salve de mi «wish list«.

Ale! a por la semana, que ya sólo me quedan tres :-(

Serge_Castella_1

Serge_Castella_2 (más…)

Noticias semanales

Para despedir esta semana de lo más otoñal, os dejo lo que para mí no es la noticia de la semana pero sí mi gran descubrimiento. Esta bellísima lámpara de la firma Evie Group llamada Spun e inspirada en las antiguas peonzas de madera. Creo que sola o en grupo, es capaz de capturar todas las miradas.

¡Feliz fin de semana!

EVIE GROUP

Evie Group

Evie Group (más…)

Barbarenia Antigüedades

Debería pasarme por Barbarenia. Cada vez me interesa más el mobiliario del siglo pasado y las pizas de autor, además del industrial por el que ya me he decantado varias veces.

Barbarenia se encuentra en el madrileño barrio de Chamberí, en la calle Españoleto, 8 y tienen una amplia selección de este tipo de mobiliario, piezas originales de diseñadores tan conocidos como Verner Panton, Charlotte Perriand, Pierre Guariche, Pierre Paulin, Charles Eames o Peter Hvidt, entre otros.

He analizado cada una de las fotos que muestran en su web y la verdad es que no me importaría tener alguna de estas piezas. Supongo que se llevarían todo el protagonismo allá donde estuvieran colocadas. En concreto hay dos mesas que me han encantado, la mesa forrada de cuero en el estilo de Jaques Adnet, Francia años 70 (primera foto) y la mesa baja de roble y pizarra fabricada por Haslev en Dinamarca, años 50. Otras piezas han conseguido transportarme al pasado como la mesa de la tercera imagen de metal cromado y formica (Francia años 70), me recuerda a la que había en el salón de casa de mis padres cuando yo era pequeña (no era amarilla sino en madera, pero con un formato similar). Una mención especial a la iluminación, una de las secciones que más me gustan.

Lo que sobre todo quiero destacar que este tipo de mobiliario y objetos es que consigue que nadie se quede indiferente para bien o para mal, y eso ya es un logro.

Por cierto que en la web tienen un vídeo con la visita virtual a la tienda, no es como estar en ella de verdad pero sí te haces una idea de lo que puedes encontrar.

(más…)