Barrio del Carmen, Valencia

Ayer se cumplieron tres años desde que nos encerraron. Cual película de ficción y de terror, por qué no decirlo, las calles se quedaban vacías y una desconocida pandemia arrasaba el mundo entero. ¿Quién nos iba a decir que viviríamos una experiencia así? Me hizo pensar mucho, sobre todo en la fragilidad del ser humano, nunca hubiera imaginado que algo tan pequeño como un virus pudiera hacer tanto mal.

Durante el tiempo que estuvimos obligados a estar en casa y que cada uno aguantó a su manera, los que teníamos un espacio al aire libre, por pequeño que fuera, éramos unos afortunados. Poder disfrutar de un jardín, terraza o incluso un pequeño balcón, era algo por lo que estar agradecido cada día. La pandemia hizo mucho daño, pero creo que más aún, a aquellos que la pasaron solos y en espacios cerrados.

Si hay algo que me ha enamorado de la casa que os traigo hoy, ha sido precisamente su patio. Imaginad vivir en pleno Valencia y poder disfrutar de un patio privado como este. No digo que sus inquilinos fueran felices con el encerramiento durante la pandemia, pero seguro que lo pasaron de una manera mucho más amable y menos claustrofóbica que otras personas no bendecidas con tan necesario espacio.

Fuera de aquellos años, que gracias a Dios hemos dejado atrás, sin duda el patio de esta casa debe de ser uno de los espacios más vividos. Primero, porque nos encontramos en la capital del Turia, donde incluso en invierno se disfrutan de temperaturas cálidas y segundo, porque al ser un espacio tan privado con zona de estar y comedor, es el sitio ideal para estar con familia y amigos, recibir visitas y disfrutar de largas jornadas al aire libre ¿no creéis?

Esta vivienda centenaria del céntrico barrio del Carmen en Valencia, pertenece a una pareja amante de la música y el cine. Confiaron la rehabilitación integral a la firma local DG Estudio, dándoles total libertad para diseñar su hogar. La casa se dividió en tres áreas, desde la entrada donde encontramos una acogedora sala de estar, pasando por la cocina abierta (el corazón de la casa), hasta llegar al dormitorio principal con vestidor, una pequeña zona de estudio y baño propio, todo con salida al patio.

Toques de color salpican la vivienda aquí y allá, se ha arriesgado con las baldosas en tonos amarillos y azules, los armarios de la cocina también en azul y los ventanales amarillos que dan paso al patio interior. Patio donde se han querido conservar en sus muros, las cicatrices del pasado.

A pesar de los toques de color, nada se ve recargado gracias a la elección del mobiliario y al blanco de las paredes que lo inunda todo de luz. Unas sencillas baldas voladas recorren la pared a modo de estantería, con módulos cerrados en su parte baja que ocultan aquello que no queremos ver. Tanto el comedor como el resto de las carpinterías, llevan similares tonos de madera, un tipo de roble blanqueado que hace que los espacios no se vean recargados. Como veis el amarillo está presente también en piezas de mobiliario, como las sillas del comedor.

La zona de noche se ha dividido a su vez en tres espacios, la de dormir propiamente dicha, un vestidor con dos grandes armarios enfrentados y, por último, tras el armario, se ha creado una zona de despacho, con una sencilla estructura volada de madera que va de pared a pared que hace las veces de escritorio y el mismo tipo de silla que encontramos en el comedor que, al recoger todo el contorno de la espalda, es perfecta para trabajar también.

Pero sin duda alguna la joya de la corona en esta casa es el patio, con encanto, con historia, con alma y con cientos de posibilidades. Yo también tengo patio, pero «mataría» por uno como este. A ver si me pongo con el mío, que ya se sabe… «en casa de herrero, cuchillo de palo».

Fotografía: @fotografadearquitectur / DG Estudio

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Planchas de metacrilato para exterior: usos, ventajas y características

El metacrilato, concretamente las planchas de metacrilato, es un material resistente que contempla muchos usos en la decoración interior, pero también en la exterior. En los últimos años ha registrado un aumento de demanda; y es que sus características, su gran capacidad de personalización completamente a medida y su resistencia, entre otros, hacen que sea una opción realmente interesante para el exterior de las viviendas.

¿Qué es el metacrilato?

El metacrilato, conocido también por su nombre técnico polimetilmetracrilato (PMMA), es un material plástico que está formado por polímeros del metacrilato de metilo. Es un material sólido, transparente, rígido y altamente resistente a los agente atmosféricos. Esto hace que sea uno de los materiales plásticos más usados actualmente.

Hay que señalar que el metacrilato es una de las mejores alternativas al vidrio, por este motivo también es conocido como “vidrio acrílico”. Cuenta con muchas características propias del vidrio, añadiendo además algunas ventajas: como por ejemplo que es irrompible, muy flexible e incluso más transparente.

Las ventajas de las planchas de metacrilato en exteriores

La naturaleza del metacrilato es fuerte y muy resistente. Esto ya nos hace ver que es un material interesante para colocar en exteriores. En este punto, sería interesante detallar un poco más aquellas ventajas que tiene este material frente al vidrio. Similares pero realmente diferentes tanto en su composición como en sus características principales. Si tienes la duda entre ambos materiales, quizá sea hora de saber cuáles son las ventajas del metacrilato en los exteriores y cómo puede desbancar por completo al vidrio.

Planchas resistentes al sol

Estas planchas son muy resistentes al sol. Esto significa que su apariencia no se verá afectada por los conocidos rayos ultravioletas, algo que otros materiales no pueden decir. El estado estético del metacrilato podría aguantar sin problemas unos 10 años con una exposición exterior.

Un gran aislante térmico

El metacrilato es, además, uno de los materiales más aislantes frente a los cambios de temperatura. No importa si es frío o calor, el metacrilato nos aislará de ambos. Por este motivo su uso está aumentando tanto en los proyectos de exteriores de zonas cálidas y zonas frías.

Dureza extrema

El metacrilato es mucho más duro y resistente que el vidrio. Aguanta mejor los golpes, algo que hace que sea muy recomendado en zonas del exterior que requieran una mayor resistencia. El vidrio, por su parte, es mucho más sensible a los golpes, siendo además mucho más peligroso en el caso de roturas.

Un material muy ligero

Hablamos de un material que nos está ofreciendo mucha más resistencia y dureza, pero al mismo tiempo, el metacrilato es muchísimo más ligero que otros materiales que se usan en el exterior. Esto significa que será mucho más sencillo transportarlo y manipularlo.

Gran capacidad de personalización

El metacrilato cuenta, además, con un gran grado de personalización. Por un lado, las planchas pueden fabricarse en el grosor que queramos. Esto hará que se ajusten por completo a los diferentes usos que pueden tener en el exterior. Además, también es posible personalizar su color e incluso realizar algún dibujo serigrafiado.

Un material que nos protege

Uno de los aspectos que más ha impulsado el uso de este material los últimos años ha sido su gran capacidad de protección frente a los agentes externos. Es un material que cuenta con una naturaleza impermeable y completamente antitranspirable. Si lo pensamos, esto es clave a la hora de protegernos contra bacterias y virus como el Covid-19. En el uso de restauración y ocio ha sido un material clave para adaptar terrazas y otros espacios a las nuevas normativas sanitarias.

Como podemos apreciar, con todas estas ventajas es difícil que el vidrio pueda ganar la batalla a un cerramiento exterior de metacrilato; y es que, además de todo lo expuesto anteriormente, las planchas de metacrilato son más económicas que el cristal templado, algo que termina de inclinar definitivamente la balanza.

¿Cómo usar el metacrilato en el exterior?

Si bien es cierto que las planchas de metacrilato son muy usadas en interiores, por ejemplo en mamparas de ducha o vitrinas, en exteriores es donde más partido podemos sacar a sus ventajas.

Podemos usarlo, por ejemplo, como cubierta transparente para terrazas, para balcones o porches. Son muy prácticas incluso para la zona de la piscina, para cubrirla y hacerla un espacio cerrado. De esta forma, podremos usar todos estos espacios también en invierno o cuando llueva; y es que los cerramientos de metacrilato nos protegerán.

Otro uso a caballo entre el interior y el exterior de la vivienda es la creación de claraboyas. Es uno de los usos más demandados de este material. El motivo es que su formato en planchas permite una fácil manipulación. Además, dada su gran resistencia al clima y su condición de material irrompible, puede dar muy buenos resultados en estos elementos arquitectónicos.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

KLH Homes

Ya estoy de vuelta por aquí después de unas Navidades ¿Cómo las describiría? estresantes al principio y de desconexión total, la segunda parte de ellas. Se puede decir que he tenido un poco de todo. Espero que vosotros hayáis disfrutado de estos días que, aunque yo sea un poco Gringh, sé que a la mayoría os gustan estas fiestas. Los días que he estado en el pueblo sin hacer prácticamente nada y sin ver a nadie, esos no los cambiaba por nada. Paseos mañaneros con mi marido y la perrita por los pinares, un pequeño aperitivo y después de comer, sofá, manta y chimenea, ¿puede existir mejor plan? La pena es que todo lo bueno, se acaba.

Y comenzó la rutina y los propósitos, ¡ah! espera, que hace años que paso de propósitos, para qué si luego la vida me lleva por donde se le antoja, o suceden cosas a mi alrededor que hacen imposible que éstos se puedan cumplir. Y claro, luego viene la frustración y los «no puedo» o «no llego», así que mejor dejar el látigo en el armario porque ya la vida me lo pone bastante complicado como para hacerme una lista de deberes que por desgracia luego no puedo cumplir. Prefiero dejarme fluir, para bien o para mal.

Ya que vengo del campo, me quedo virtualmente un poco más en él y os llevo a lo que era una granja abandonada al final de un camino. ¡Menudo hallazgo para esta familia! Está en Kalamazoo, Michigan, y son tres casas individuales conectadas a través de pasarelas de cristal con tres dormitorios y tres baños y unos 260 metros cuadrados habitables en total. Para su rehabilitación contactaron con la diseñadora Liz Hoekzema de KLH Homes, descubriendo que la casa original era insalvable pero sí que lo era el granero de más de 100 años, que fue conservado como gallinero.

La vivienda lleva por nombre La Casa de Los Tres Picos en referencia a sus tres módulos, en uno de ellos se encuentra la zona de descanso con sus tres dormitorios y baños, en la siguiente sección, la central (comunicada, como he dicho antes, a través de un pasillo de vidrio) están la cocina, despensa, salón y salita de estar, por último, en la tercera, se sitúa el garaje.

Tenían claro que querían aplicar la técnica japonesa shou sugi ban que consiste en quemar y cepillar cada una de las tablas de cedro con las que va revestida tanto la casa como el granero. Un duro trabajo en el que los propietarios quisieron implicarse, tanto es así, que en medio del camino pensaron dónde se habían metido, pero sus dudas se disiparon al terminar todo el proceso y ver el resultado final con gran satisfacción.

Mención especial a muebles como el que vemos en la cocina, lo que parece un antiguo archivador y sin embargo, esconde un armario con gran espacio de almacenaje para albergar ollas y sartenes. Son piezas que dan personalidad y carácter a la vivienda. Otra pieza original es la cama colgante del dormitorio principal, es como si de una hamaca se tratase para evocar la sensación de estar colgado entre árboles. De ahí también los numerosos ventanales a su alrededor, que hacen que la conexión entre exterior e interior sea total. Para más inri, una gran chimenea al otro lado de la cama, pone el broche de oro a la sensación de confort. ¿Podéis imaginar dormir en esa habitación y a su vez pensar que estáis en el campo junto a una fogata, colgados en una hamaca bajo dos árboles? Idílico ¿verdad?

La chimenea además, conecta la habitación principal con la contigua, sirviendo para ambas estancias y dividiendo los espacios.

En la habitación infantil se maximizó el espacio construyendo zonas de almacenaje y tocador dentro de los armarios, de tal forma que no obstaculizasen el espacio. También se construyeron unas escaleras que llevaban al desván de los niños, homenajeando así al desván del granero.

La casa también tiene un porche delantero donde disfrutan del comienzo del día, con la chimenea puesta, una taza de café y si el tiempo lo permite, el sol entrando por los ventanales ¿se puede pedir mejor forma para arrancar la mañana? Creo que no…

Imágenes: Dwell Creative Services

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Home Tour Navideño

Lo primero de todo quería agradecer a todos aquellos que se han suscrito al blog en estas últimas semanas, aún me sorprende que después de tantos años este, mi pequeño espacio, siga generando interés. Y como muchos sois nuevos por aquí, os contaré que no soy una persona muy fan de la Navidad, es una época que me trae tristes recuerdos y creo que se ha perdido todo el sentido de estas fiestas, sólo veo consumismo sin sentido. La única parte positiva que le saco son las reuniones familiares o con amigos, pero en realidad es algo que puedes hacer igualmente durante el año y con mucho menos estrés. En fin, no es que sea El Grinch de la Navidad, pero estas fechas me sobran un poco.

El nuevo miembro de la familia, nuestra perrita Titi, ha sido la excusa perfecta para no sacar los adornos. Quizás la casa esté más tristona pero en esto sí que antepongo a mi peludita a cualquier decoración, no quiero pasar las fiestas agobiada porque la perrita se ha comido los adornos navideños o parte del árbol de navidad y tiene una obstrucción abdominal.

Pero como sé que por aquí a la mayoría os gustan estas fiestas, he querido poner un punto navideño en el blog, con un fantástico home tour de una casa en Comillas, Cantabria. Partimos de un entorno inigualable, el pueblo, contamos con una edificación del Siglo XVII y su orientación no puede ser mejor, dando una fachada al pueblo y la otra mirando al mar. Con estas premisas es difícil que las cosas se den mal.

La casa, que está en el casco histórico, se encontraba en muy mal estado por lo que necesitó de una rehabilitación completa. Se mantuvo la fachada de piedra y se rehicieron las carpinterías y viguería, pero respetando su esencia y el aire tradicional. La reforma fue llevada a cabo por Hermanos Vega Díaz junto al arquitecto Jacobo García Germán.

La casa es tradicional por lo que se apostó por una decoración navideña que, aunque remarcara este estilo, también le diera una nota de color con toques verdes, azules, blancos y elementos naturales como el pino, las cestas o las piñas, añadiendo además, pinceladas más modernas como los farolillos o las estrellas de alambre. Donde mejor se percibe este equilibrio es en la mesa de comedor, es francesa de la tienda Arteslonga, para aligerar su peso visual se ha vestido con un suave mantel de lino arrugado, vajilla de loza en color grisáceo, coronas plateadas de El Corte Inglés colgadas en el respaldo de las sillas, ramas naturales de laurel, una combinación de farolillos con velas mezclados con pequeños porta velas con forma de estrella en cemento, el toque final lo pone el cuadro de Carlos Arriaga con tonos azulados que actualiza el conjunto.

Sutilmente a la preciosa cocina abierta al comedor, también llegan los toques navideños. Detalles como una estrella de alambre o toques naturales, coronan la campana extractora. El mobiliario de la cocina es de la firma Cea Mobiliario, con encimera de Neolith y suelo modelo Havanna Jazz, de Roca.

La escalera no podía quedar atrás, por ella también se han dispuesto motivos vegetales entrelazados mezclados de nuevo con estrellas de alambre, otras plateadas, piñas y en el suelo, más attrezzo navideño como farolillos y una cesta con regalos.

El dormitorio tampoco se salva de pequeños toques que nos siguen recordando a la Navidad. Una corona en la ventana o una estrella sobre la antigua cómoda, ambas de Los Peñotes. Al igual que el baño, donde encontramos de nuevo una estrella luminosa en la encimera, así como una pequeña composición de mini árboles.

Si os preguntáis por el precioso color que unifica todas las estancias de la casa, se trata de un verde grisáceo de la marca Jotun con referencia L8.05.45 (aunque no sé vosotros, pero yo lo veo más bien azul grisáceo, en cualquier caso me encanta).

Y hasta aquí este home tour navideño, que si os soy sincera he buscado más por tipo de casa que me motive que por decoración navideña, aunque he de reconocer que ésta, es bastante discreta. ¿Qué os parece a vosotros?

Fotografía: Felipe Scheffel para El Mueble

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Casa no Crato

¿Te enamoras de los sitios o más bien de los recuerdos que tienes de ellos? Diría que de ambas cosas. Después de 14 o 15 años yendo en verano a Portugal (si no recuerdo mal mi hija mayor tenía 3 años cuando fuimos por primera vez), son tantas las vivencias, los momentos de mayor desconexión que he vivido allí, las risas, etc. que no puedo detenerme y pasar por alto cuando veo una publicación donde aparece una casa en el Algarbe o en el Alentejo, donde solemos ir, porque jamás ninguna me ha defraudado, todo me hace revivir (y eso que nosotros nos alojamos en viviendas mucho más humildes, pero los entornos y los materiales, me llevan allí de igual manera).

Casa no Crato es el idílico retiro de una pareja que encargó su casa en el Alentejo al estudio de arquitectura portugués Inês Brandão. Se encuentra en el Alentejo rodeada de robles, encinas y alcornoques. Como amantes de la naturaleza, buscaban un sitio apartado donde poder disfrutar del paisaje, además la pendiente del terreno también ayudó a crear ese efecto mirador.

Para acceder a la propiedad, hay que subir por un camino serpenteante (muy típico de las casas de allí, en todas las que hemos estado siempre es así, un camino separa la casa de la carretera). Una vez en la entrada, llegamos a un vestíbulo desde donde se organiza la casa en dos espacios. Cada habitación se relaciona con el paisaje de manera independiente, puesto que la topografía exterior también es distinta según en el punto de la casa en el que te encuentres e igualmente importante, son los porches que encontramos alrededor de la misma, permitiendo que interior y exterior estén fusionados o independizados a demanda. Cuando se quieren cerrar, todos llevan persianas venecianas perforadas en acero corten, uno de los detalles que más me ha gustado de la casa. Por otro lado, estos cerramientos permiten controlar de manera pasiva tanto la temperatura interior como la ventilación, e incluso el paso de la luz natural.

En cuanto a los interiores, se impone el minimalismo y lo funcional. Mobiliario de obra y hecho a medida, como la librería del salón, el mueble de baño e incluso los de la cocina. A los suelos y revestimientos de cemento como las encimeras de los baños, se les ha dado contraste y calidez utilizando vigas y muebles en madera natural, así como elementos decorativos en fibras (sillas, alfombras, cestas, puertas forradas con cannage en la cocina…). También se ha añadido alguna pieza de marquetería, como la cómoda del salón, una buena manera de destacar un espacio en concreto.

Si lo pensáis es una casa sencilla, con más valor arquitectónico que decorativo, pero para mí es un oasis donde me perdería encantada cada verano. ¿Qué opináis, no os encanta? ¿Qué tendrá Portugal que tanto me gusta?

Fotografía: Alexander Bogorodsky para Dwell 

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Blue Tiles…

Nada más ver la fachada, ya sabréis qué es lo que ha llamado mi atención de esta casa, ese frente de azulejo azul que nada hace pensar que nos encontramos en Londres. El arquitecto Grant Straghan del estudio Dedraft, se inspiró en las obras del artista londinense David Hockney, para la rehabilitación de esta casa de 1930, utilizando tonos relajantes como los que aparecen en sus obras, de ahí el azul o los rosas de los azulejos.

La casa se compone de tres plantas en cuya remodelación el propósito era crear espacios lo más abiertos posibles para permitir el paso de la luz natural. Empezó justo antes del comienzo de la pandemia por lo que la obra se demoró cinco meses en los que sufrieron retrasos, ciertas restricciones con algunos productos y faltas de stock en otros. Pero finalmente, obtuvieron su casa soñada.

Dentro, la vivienda se ve limpia, minimalista, casi monacal, cada vez me gusta más este concepto de menos es más, me transmite mucha paz mental. Quizás me falte algo de vida en ella, sobre todo en algunas estancias otras, sin embargo, las veo perfectas tal y como están.

Las paredes de yeso ayudan mucho a dar esta sensación de limpieza, aportan textura y a su vez, crean luminosidad. Por otra parte, la mezcla con la madera natural les da el toque cálido a las estancias. Precisamente el yeso fue una de las cosas que se hizo esperar debido a la pandemia, así como también las vigas que discurren por el techo de la cocina y el comedor, dando una sensación de confort espectacular.

En estas dos estancias, al igual que las vigas del techo, los muebles y el suelo también son de madera de abeto, proporcionando continuidad y contrastando con los muebles y la encimera de cuarzo en blanco brillante, de Caesarstone. Sobre la mesa de comedor, la mítica lámpara de Louis Poulsen y las originales luminarias colgantes sobre la encimera, son de Schneid Studio. El área de la cocina lleva un suelo de terracota más sufrido, y tras la isla, donde se encuentra la zona de comedor, pasa a ser de madera de abeto.

La mesa hecha de tablas de abeto Douglas, va acompañada de un banco de la misma madera, sobre éste se ha decorado la pared con cerámica blanca acanalada creando un contraste muy interesante.

La escalera de la misma madera, está fabricada de manera escultórica haciendo referencia a los trabajos de Alvar Aalto. Por ella se asciende al ático, espacio que se destinó a la suite principal de la casa, con un aspecto más que minimalista. Poco más que una cama y un espejo cumplen su función, le acompaña el baño acristalado al que se le han añadido unas bonitas cortinas azules que le dotan de privacidad.

El baño de las niñas tiene azulejos en dos tonos color rosa y el suelo de cemento, combinado con perfilerías en los cristales y griferías en negro. Se encuentra junto a sus dormitorios y un estudio en la planta media, a la que se accede desde abajo mediante una escalera de caracol que conduce también hasta el ático. En la parte superior de la escalera, se hizo un tragaluz para que esta bonita escalera, de madera Douglas, estuviera siempre iluminada.

Vista desde el patio trasero, puede contemplarse cómo los mosaicos azules han ido perdiendo color con la exposición al sol, haciendo que cambie la estética de la casa, e incluso que se transforme con las distintas estaciones. El color y la textura de los azulejos, contrasta con los ladrillos del resto de la fachada típicamente londinenses.

¿Ubicaríais esta casa en Londres al verla? A mí nunca se me hubiera ocurrido…

 

Imágenes: Nick Dearden Para: Dwell

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Sorprendente arquitectura de Robin Boyd

Tengo sentimientos encontrados con esta casa, tanto arquitectónica como estéticamente me encantan, pero tengo mis dudas en cuanto a su funcionalidad para el día a día. Está formada por distintas plataformas donde se ubican los espacios, sin divisiones de paredes, haciendo que el conjunto se convierta en un todo y quede integrado incluso con el jardín, el cual se cuela entre las cuatro paredes como si tal cosa.

Esta vivienda tan particular, se encuentra en Melbourne y fue diseñada por el arquitecto más influyente de la ciudad australiana, Robin Boyd, para la pareja de diseñadores Grant and Mary Featherston. La casa ha ido evolucionando con paso del tiempo, así como las necesidades de sus inquilinos. Ahora son el hijo y la nuera de Grant y Mary quienes viven en la casa, junto a sus dos hijos de 9 y 6 años, aunque además de la casa principal, se diseñó un apartamento para los abuelos, de tal manera que tres generaciones comparten espacio, pero preservando cada uno su intimidad.

La vivienda se fue actualizando como he dicho, siempre respetando el legado de la familia e intentando realizar cambios hacia un estilo de vida más moderno. El edificio original era tipo cobertizo y se quiso convertir en hogar, además de compartirlo con zona profesional, espacios de entretenimiento y por supuesto, un importante jardín. «Sentir cómo el exterior se colaba en el interior«.

Muchos de los elementos han evolucionado con el tiempo, como el techo, que ahora se compone de láminas de policarbonato obteniendo así, un techo traslucido. Controlar la temperatura era otro desafío importante, los propietarios tuvieron que crear su propio sistema. La casa trabaja con las condiciones climáticas externas anticipándose a ellas (por ejemplo, si va a hacer calor mañana, la propia casa de encarga de abrir las ventanas por la noche para que la esta se refresque). Obviamente este software no estaba inventado, así que lo crearon los propietarios y resultó tan eficaz que ahora se desarrolla para espacios comerciales.

También se centraron en realizar cambios estéticos para crear un espacio más familiar. Los ambientes menos dotados de luz se han dejado para dormitorios y el trastero, se ha convertido en el baño y la lavandería. Respecto al dormitorio principal, se reubicó bajó la plataforma de la zona de estar, creando así un espacio íntimo, casi subterráneo y rodeado de jardín, antiguamente se encontraba en una de las plataformas superiores, lo que lo hacía más visible y menos privado.

También se incorporaron zonas de juego mediante columpios, trapecios, anillos de gimnasia o bloques de espuma, el juego y el deporte es importante en esta familia y qué duda cabe, que esta casa se presta a ello.

En cuanto a la decoración es sencilla y sin pretensiones, aquí sí veo la funcionalidad. Los espacios no están recargados, pocos elementos, con predominio de la madera que casi se funde con el entorno, muchas piezas mid-century mezcladas con otras de estilo contemporáneo,… nada resalta, el protagonismo de esta vivienda se lo lleva el jardín, tanto exterior como interior.

¿Qué opináis? ¿Podríais vivir en una casa así? Yo tengo serias dudas por mucho que me guste a la vista…

Imágenes vía: The Design Files

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Piso de dos dormitorios con grandes ideas.

Este es el piso del arquitecto Nicholas Potts en Washington, D.C, conocido por sus proyectos elegantes, majestuosos e incluso opulentos. Sin embargo, para su propia vivienda de algo menos de 90 metros cuadrados, aunque sí podemos hablar de cierto lujo y elegancia, a mí lo que me ha conquistado es el partido que ha sabido sacar a cada uno de los espacios, dejando despejadas visualmente las zonas que quería resaltar (como la chimenea, que ha convertido en punto focal) y aprovechando aquellas otras a las que quería sacar funcionalidad, como las de paso para montar librerías.

El piso es de 1920 y tenía una reforma previa que hubo que deshacer. Se habían abierto los espacios, pero con una distribución errónea que hacía parecer todo más pequeño, así que decidieron volver a retomar los orígenes devolviendo así, el carácter original de la vivienda. Pocas habitaciones y bien proporcionadas. Para acentuar ese carácter pusieron suelo de madera en forma de espiga por toda la casa, en los techos no hay recortes sino que terminan redondeados de tal forma que la vista se pierde haciendo parecer que son más altos, igualmente muchas de las puertas se remplazaron por arcos.

La cocina como veis es una estancia más, no está abierta. Al no ser muy grande y tener una sola ventana, la intención era no abigarrarla, así que se amuebló sólo la parte inferior. La superior se cubrió a media altura con un salpicadero de la marca ABC Stone, dejando el resto sencillamente pintado, lo que hace que parezca más amplia y desaparezca el ruido visual. En el centro se colocó una alfombra antigua de Frances Loom.

El cuarto de estar tiene todo lo necesario a pesar de no ser de grandes dimensiones. La chimenea se colocó como punto focal y esconde un secreto, oculta la televisión que se encuentra dentro de la repisa y sale gracias a un ascensor motorizado. De ahí que sea sólo una chimenea decorativa, si os fijáis bien en la foto, los azulejos blancos colocados en espiga que forman parte de la trasera de la chimenea están adelantados con respecto a la pared, eso es porque detrás de los mismos se encuentra el hueco que da cabida a la televisión. Si tenéis el ojo muy fino, también se aprecia en la parte superior, la rendija por donde sale el aparato electrónico. Sin duda una idea ingeniosa a la par que elegante. Para acompañar una chimenea tan especial, los clásicos del diseño hacen acto de presencia en el salón con piezas de Charlotte Perriand, Le Corbusier, o Serge Mouille, entre otros.

El segundo dormitorio se convirtió en despacho y biblioteca. La enorme cantidad de libros está inventariada como en las librerías, por temática (interiorismo, arte, historia, etc.) El reto era grande cuando llegaron a la casa, dar cabida a tal cantidad de libros no es tarea fácil así que construyeron un sistema de estanterías flotantes y redujeron el tamaño entre estantes logrando así, más espacio de almacenaje. Aunque este no es el único espacio dedicado a los libros en la casa, en la entrada se le destinó otro espacio, también en el dormitorio principal y en el pasillo.

El dormitorio principal, que es el que recibe mayor cantidad de luz natural, se permitieron pintarlo de un bonito azul grisáceo para compensar  la luminosidad del resto de la vivienda (el color es Inchyra Blue de Farrow and Ball). Al igual que las luminarias del comedor, las sutiles lámparas colgantes a los lados de la cama son de Michael Anastassiades.

El vestíbulo separa el comedor del baño, dos espacios que por lógica no deberían estar juntos. Para separarlos visualmente, al arquitecto se le ocurrió revestir la pared con un gran mural con motivos llamativos de tal manera que, al acercarte al comedor, la vista recae en él y no en el baño. El mural es de la firma Ananbo.

El baño es un resumen de la idea arquitectónica de este apartamento. No por pequeño siempre tenemos que ir al blanco, hay otros recursos que nos hacen agrandar los espacios visualmente, en este caso es el modelo Viola de mármol Calacatta en gran formato, cuyo dibujo se difumina en la pared haciendo que las esquinas se pierdan, los límites de la habitación se desdibujan y el espacio parezca mayor. Su brillo, así como los espejos, también ayudan a crear esta sensación. Aquí en el baño, es donde el arquitecto se ha quedado a gusto con la opulencia que le caracteriza :-)

¿Qué os parece el piso? Yo creo que es una maravilla llena de genialidades, el único espacio que no me va es el baño porque los revestimientos tan marcados ya sabéis que me cansan. Digo sí al Mármol Calacatta, pero con un diseño más sutil, por favor.

Imágenes: Livingetc

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Segundas residencias…

Cuando hablamos de segundas residencias, en las que pasamos pequeñas temporadas, no está de más dar rienda suelta a nuestra imaginación y quizás atreverse a jugar con la decoración, con piezas y colores que tal vez no usarías para tu casa habitual. Es el caso de este piso en Barcelona; pertenece a una madre y una hija adolescente que encargaron su reforma al estudio Knowhaus para transformar lo que en su día era un piso antiguo y con poca luz, en uno moderno y con cierto aire industrial.

En cuanto a distribución, se aprovecharon las debilidades del piso para transformarlas en las mejoras más importante. Como en tantas viviendas antiguas, había un pasillo oscuro y un comedor aparte con poca luz. Se trasladó el nuevo comedor al salón para que resultase más luminoso y en el antiguo espacio se realizó la nueva cocina, y donde estaba ésta, el segundo baño que necesitaban. La luz se ha multiplicado gracias a las carpinterías blancas, al suelo sintético en color gris claro, a las paredes de obra vista pintadas también de blanco y al haber recuperado la altura del techo, dejando a la vista las bóvedas originales, consiguiendo mayor sensación de amplitud.

En cuanto a la decoración, el sofá de terciopelo podemos encontrarlo en Kave Home y la mesa de centro en Maison du Monde, de corte claramente industrial. La mesa de comedor fue una creación del estudio Knowhaus, realizada con Neolith® en acabado mármol veteado y al ser redonda permite una mejor circulación. Completan el conjunto unas sillas de PMP; tanto la mesa como las sillas acentúan el estilo industrial con sus patas de hierro. Sobre la pared del comedor se pusieron unas letras decorativas luminosas formando la palabra PUB, son de Letras y Decoración.

La cocina se hizo muy práctica a la vez que desenfadada, ya que tanto la madre como la hija son aficionadas a la cocina. Se colocaron vitrinas en la parte superior para dar ligereza y en otras zonas se prescindió de muebles pero se le dio un toque decorativo con pintura de pizarra y dibujos a mano alzada para darle un aire de bistró. La encimera es de Neolith® y el suelo un porcelánico de Porcelanosa que imita el mármol, continuando con los mismos materiales del salón. Dos detalles en la cocina: las lámparas de techo que el estudio fabricó con antiguas teteras y un espejo con marco envejecido sobre la encimera que refleja la luz natural.

Con el dormitorio principal no tengo gran feeling, pero es ahí donde el estilo industrial, diría que con un toque glam, se ha llevado a su máxima expresión. No soy muy amiga de los muebles de latón, me resultan fríos y ya sabéis que a mí me va más la madera. En el caso de este dormitorio en concreto, por poner «peros», teniendo un cabecero tan llamativo en sí mismo, me sobra el papel pintado. Ambas cosas juntas ya me parece demasiado y si a eso le sumas las mesillas de latón con los armarios con frontales de espejo, en lugar de calma a mí me transmite todo lo contrario. Pero ya se sabe que sobre gustos… Para los que os guste, os diré que el papel pintado es de Andrew Martin, adquirido en La Maison, la ropa de cama de Brins y el cabecero (que para mí es lo que más vale la pena) es una pieza realizada a medida, de pared a pared en terciopelo azul a juego con la ropa de cama. Las mesillas y la cómoda de latón se compraron en Londres, son de Eicholz, y tienen una finalidad,  y es que su acabado en espejo multiplica la luz del dormitorio. Pero a mí, qué queréis que os diga, no me gustan nada.

Una vez pasamos el dormitorio principal, me tengo que quitar el sombrero con el baño, sencillamente espectacular. La pared de ladrillo también se ha pintado con el mismo azul del cabecero —¡cómo queda de bonita!—, derrocha personalidad. La lámpara de araña pone el toque glamuroso y romántico al espacio, contrastando con el techo en bovedilla. El porcelánico del suelo es el mismo de la cocina y se extiende también hacia la pared sobre la bañera. Tomad nota de este fantástico DIY: al mueble del baño que es de Ikea, se le ha añadido una sola pieza realizada en Neolith® y diseñada por el estudio Knowhaus. Es una manera de abaratar el coste del mueble en su conjunto pero dando un toque de pieza exclusiva.

Encontramos un dormitorio juvenil más sosegado —vuelve el blanco—, pero esta vez con un papel que imita ladrillos pintados y que se decoró también con algunas láminas con temática de moda. Para la cama se confeccionaron grandes cojines en gris inspirados en colchones antiguos y, como complemento, se colocaron otros en color gris y rosa para vestir la cama, todo de La Maison. Completa el dormitorio un tocador, que no lo es como tal, y aquí otra buena idea para tomar nota: se compró una consola de Ikea a la que se le añadió un espejo de hierro con luces tipo camerino y se le añadió una cómoda butaca en color rosa palo a tono con los cojines y el estor.

La hija también tiene baño propio; lleva un zócalo de azulejos a media altura colocados en espiga y los del suelo son de tipo hidráulico de Azul Acocsa. El lavabo es de Corian® adquirido en Noah House. Un pequeño detalle importante a tener en cuenta: si os fijáis, en este caso el armario llega hasta el suelo, pero se le ha hecho un retranqueo en la parte baja para poder poner los pies con facilidad. Son estas pequeñas cosas las que marcan la diferencia.

Y hasta aquí este home tour de un piso que me ha encantado, salvando tres piezas que no son de mi gusto (las mesillas y la cómoda chapadas, demasiado para mí) pero tan fácil como sustituirlas por otras. Por lo demás creo que tiene muchas ideas para copiar e inspirarse. Yo ya he tomado nota de algunas.

Imágenes: KNOWHAUS para MiCasa

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Un diseño de Alistair Knox

Hay gente realmente dispuesta a cambiar de estilo de vida por darse el «capricho», o quizás piensen que es necesidad, de vivir en una casa construida por un arquitecto o diseñador al que admiran mucho. Para eso, no sólo hay que buscar ente las opciones que estén en venta, sino que también dentro de ellas, has de encontrar la que se adapte mejor a tus necesidades. Si ya es difícil dar con la casa adecuada en general, empeñarte en que esté construida o diseñada por alguien en concreto y además conseguirlo, me parece toda una proeza.

Esto es lo que pasó con una familia que vivía en el centro de Melbourne y tras ver varias propiedades diseñadas por el conocido arquitecto Alistair Knox, encontraron su casa soñada a tan sólo 28 km de la ciudad, en Hurstbridge. Una vivienda de 1978 que cumplía con todas sus expectativas y que sólo había sido utilizada por otros propietarios anteriormente, por lo que dedicaron poco tiempo y dinero a su actualización, se encontraba en muy buen estado y a su gusto. Y lo que fue más oportuno, después de varias búsquedas infructuosas, dieron con esta casa de más de 8 hectáreas justo antes de que estallara la pandemia en Melbourne, por lo que la familia con sus tres hijos, pudo disfrutar de espacios abiertos en lugar de pasar los peores momentos encerrados en plena ciudad.

La casa tiene su historia, historia que los antiguos propietarios contaron a Laurence y Susie cuando les vendieron la propiedad. Como los detalles de la procedencia de varios de los materiales de la casa: los ladrillos de barro se hicieron con arcilla que venía de una presa local, las chimeneas de pizarra y los miles de ladrillos que discurren por la casa fueron recuperados de una escuela de primaria de Richmond, las maderas son de derribo y las tres ventanas de la entrada, que son de plomo, se recuperaron de una iglesia de la ciudad de Briagolong. Las paredes donde no hay ladrillo, son de adobe restauradas. No se ha realizado ningún cambio estructural, sólo pequeñas actualizaciones, lo más significativo fue el cambio de los baños, la nueva zona de lavado y la restauración completa de la piscina.

Lo más difícil fue respetar una casa hecha a mano, trabajar con paredes y suelos irregulares, permanecer fiel a un diseño original pero tratando de adaptarlo a una familia moderna y a sus necesidades. Todo ello hace que la casa mantenga su esencia, que preserve su historia local y más allá de lo que les pueda gustar, lo que de verdad les encanta, es aquello que les hace sentir.

En cuanto a la decoración, han seguido una línea moderna y funcional, pero de casa de campo. Lo que más me llama la atención, es cómo han roto los tonos marrones que inundan el espacio a causa de tanta madera, por los ladrillos, el suelo, etc. metiendo grandes pinceladas de color gracias a los cuadros de gran formato, a las plantas, al antepecho de la zona de cocina en color verde, e incluso en los textiles de los dormitorios, donde el mostaza, el color calabaza, o los patrones tipo tartán, cobran protagonismo.

¡Ah! Por favor, no paséis por alto el lavabo del aseo que es el original de la casa, creo que ha sido un acierto mantenerlo porque no puede ser más bonito ¿No creéis?

Imágenes: Amelia Stanwix para The Design Files

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.