BIO-architects

En cuanto vi esta casa, me vino a la mente la que unos amigos se están rehabilitando en el pueblo y, cuyo salón, es muy similar a este. Tenían ciertas dudas de cómo amueblarlo y sobre todo dónde poner la chimenea, me ha parecido que quizás viendo esta idea podría servirles de inspiración. La distribución es la misma, salón y cocina contiguos con el ventanal enfrente, sólo que en su caso está en el otro sentido, pero la idea les sirve igual (salvando que su salón es algo más pequeño y lo de la librería y el comedor, habría que organizarlo de otra manera).

La casa de hoy trata de un proyecto de vivienda modular de BIO-architects, formada por módulos que se fabrican y decoran en fábrica para luego ser ensamblados en un par de días en su destino final, para los acabados exteriores se requieren un par de semanas más. Cualquiera lo diría ¿verdad? Estas casas están construidas con materiales ecosostenibles, con aislamientos altamente preparados y con soluciones tecnológicas que ofrecen todas las comodidades necesarias.

La vivienda, de 138 metros cuadrados más otros 50 de terraza, se diseñó para una familia. El interior está basado en un concepto abierto que conecta con el exterior gracias a los enormes ventanales, todas las habitaciones, además, poseen luz natural. Los espacios están tan bien aprovechados que las habitaciones fluyen una tras otra, sin pasillos de por medio.

En el centro de la fachada principal encontramos la puerta de entrada, nos da la bienvenida un gran recibidor con perchero de madera para colgar abrigos, un banco para sentarnos y poder descalzarnos con comodidad y enfrente, una enorme pared de espejo que, a su vez, esconde sitio de almacenaje. La visión que nos ofrece la entrada al fondo no puede ser más sugerente, una enorme librería con una zona reservada a tal fin que invita a quedarse en ese rincón.

Como no podía ser de otra manera, el cuarto de estar gira en torno a sus vistas. Todo está ubicado de tal manera que el punto focal se dirija hacia la vidriera y el paisaje exterior. De ahí la posición del sofá y también de la chimenea. Junto a la sala de estar encontramos la cocina, en un espacio contiguo y abierta al salón. También dispone de mucha luz exterior ya que se sustituyó uno de los frentes de trabajo por un gran ventanal, además, junto al office, en lugar de pared otro cerramiento de cristal comunica la cocina con la terraza. Ésta, de 50 metros cuadrados, es un comedor al aire libre que está cubierto para resguardarse de la lluvia en invierno y del sol en verano. Tiene también columpios y sofás.

Los dormitorios, tanto el principal (con vestidor y baño privado), como el resto, siguen una misma línea. Funcionalidad y sostenibilidad, una misma madera para todos ellos, colores blancos y beige para transmitir calma (aunque con toques de negro que aportan elegancia) y por supuesto, enormes ventanales que los inundan de luz.

Este tipo de construcciones, las casas modulares, tienen múltiples beneficios. Se reducen la emisiones de carbono en su fabricación y en la optimización del transporte, se utilizan materiales renovables, es posible desmantelar la casa tras muchos años o simplemente cambiarla de ubicación sin que el terreno sufra, hay un importante ahorro energético en cuanto a fabricación,… en fin que son todo ventajas con resultados fantásticos ¿Invertiríais en una casa modular o preferís las tradicionales?

Imágenes: BIO-architectcs

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Citric House de Susanna Cots

Mi correo se llena cada día de notas de prensa, tanto de proyectos de arquitectos e interioristas, como de firmas y sus nuevas colecciones. Publicarlo todo me sería imposible, hay noticias que directamente no me resultan relevantes, pero en cualquier caso, el volumen se me va de las manos. A veces, entre tanto mail encuentro tesoros como este, un nuevo proyecto de Susanna Cots que me ha enamorado. Ya ha pasado por el blog varias veces e imagino que no será la última, sus interiorismos siempre me sorprenden.

Hoy no seré yo quien desarrolle el texto ya que Marta Beltrán, de su gabinete de prensa, nos explica perfectamente en qué se han basado para realizar este nuevo trabajo de Susanna Cots, cuál es su inspiración, el porqué y el cómo han hecho las cosas y, en definitiva, el camino que han recorrido para llegar a este resultado tan perfecto.

Yo por mi parte voy a preguntar de dónde es esa maravilla de revestimiento del baño infantil, ¡no puede gustarme más! Claro que, en un baño de ese tamaño, ya puede lucir bien casi cualquier cosa que le pongas ¿no creéis? Si tenéis alguna pregunta, hacédmelo saber que estaré encantada de transmitírsela. Espero que os guste tanto como a mí:

Citric House, nuevo proyecto de Susanna Cots.

Líneas oblicuas que buscan naturaleza, orden y luz

Espacios que evolucionan, espacios permeables a cada etapa de vida, espacios que conectan con el día, con la noche, con la luz y con la intimidad.

En este proyecto buscábamos crear conexiones sutiles a través de los materiales al mismo tiempo que creábamos una circulación guiada por la naturaleza con una inspiración artística.

La luz natural como única guía

Proyectamos este ático de 350m2, en la Comunidad Valenciana, olvidando las paredes oblicuas y obviando las paredes que hiperfragmentaban la luz en porciones que buscan inevitablemente unirse. Quisimos escuchar los pasos naturales que haríamos si no tuviéramos nada que obstaculizara la búsqueda hacia el exterior.

Y empezamos mirando hacia arriba, creando unas claraboyas en la entrada. 

El objetivo: que ya desde la bienvenida, tuviéramos este saludo natural de iluminación que acompañaríamos por una intervención de naturaleza enmarcada en una cápsula invernadero de cristal que recorre todo el hall. Mientras que, en paralelo, el otro lado lo dedicaríamos a una amplia zona de armarios.

Y acabamos dando sentido pleno a la unión interior-exterior con el uso de un solo pavimento en porcelánico que nos guía desde el interior y acaba creando la piscina y la terraza que la envuelve.

Ver la luz desnuda creándose desde su nacimiento

Desde cualquier rincón del espacio abierto que crea la cocina, la sala de estar y el pequeño despacho, se puede ver nacer la luz del día, evolucionando con todos sus matices, a través de cada estancia.

La plena conexión interior-exterior permite disfrutar de las mismas estancias en simetría según cada estación del año. En invierno acompañados del calor que encontramos en el pequeño salón con la chimenea. En verano con la piscina que ocupa un lugar central en la terraza, una amplia zona casi clónica de la zona de día.

Siempre conectando el interior y el exterior como sello del diseño y como eje de comunicación familiar.

La madera como hilvanador del diálogo natural

Todo el hogar tiene la madera natural como eje que sostiene el equilibrio de la comunicación familiar, desde los pavimentos que entrelazan todas las estancias, hasta los detalles donde se crean las atmosferas de conexión familiares: la pared de la sala de estar, la barra y la mesa de la cocina y las estanterías del despacho.

Este diálogo con el elemento noble continúa en la zona de noche, siendo el elemento que define la suite principal.

Es aquí, en el dormitorio principal, donde encontramos otra proyección de la cápsula de hierro, ya que se aprovechó el hueco del ascensor para introducir la naturaleza con otra intervención artística.

Magnetismos en forma de mural

Cada personalidad de este hogar buscaba expresarse con un tono y una voz que hemos conseguido transmitir con los murales escogidos para cada protagonista.

Desde las habitaciones infantiles y sus colores atemporales, pero con fortaleza, pasando por el diferente empapelado del baño de las niñas o los detalles florales en el tocador del baño de la suite principal, hasta el diseño de autor que encontramos en el baño de cortesía.

Cada habitación juvenil está diseñada para permeabilizarse con su edad. Así, encontramos que dos de ellas comparten lavabo mientras que la del benjamín comparte una puerta directa con la habitación de los padres que en un futuro se transformará en pared.

Vía: Marta Bertrán / press@susannacots.com

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Planchas de metacrilato para exterior: usos, ventajas y características

El metacrilato, concretamente las planchas de metacrilato, es un material resistente que contempla muchos usos en la decoración interior, pero también en la exterior. En los últimos años ha registrado un aumento de demanda; y es que sus características, su gran capacidad de personalización completamente a medida y su resistencia, entre otros, hacen que sea una opción realmente interesante para el exterior de las viviendas.

¿Qué es el metacrilato?

El metacrilato, conocido también por su nombre técnico polimetilmetracrilato (PMMA), es un material plástico que está formado por polímeros del metacrilato de metilo. Es un material sólido, transparente, rígido y altamente resistente a los agente atmosféricos. Esto hace que sea uno de los materiales plásticos más usados actualmente.

Hay que señalar que el metacrilato es una de las mejores alternativas al vidrio, por este motivo también es conocido como “vidrio acrílico”. Cuenta con muchas características propias del vidrio, añadiendo además algunas ventajas: como por ejemplo que es irrompible, muy flexible e incluso más transparente.

Las ventajas de las planchas de metacrilato en exteriores

La naturaleza del metacrilato es fuerte y muy resistente. Esto ya nos hace ver que es un material interesante para colocar en exteriores. En este punto, sería interesante detallar un poco más aquellas ventajas que tiene este material frente al vidrio. Similares pero realmente diferentes tanto en su composición como en sus características principales. Si tienes la duda entre ambos materiales, quizá sea hora de saber cuáles son las ventajas del metacrilato en los exteriores y cómo puede desbancar por completo al vidrio.

Planchas resistentes al sol

Estas planchas son muy resistentes al sol. Esto significa que su apariencia no se verá afectada por los conocidos rayos ultravioletas, algo que otros materiales no pueden decir. El estado estético del metacrilato podría aguantar sin problemas unos 10 años con una exposición exterior.

Un gran aislante térmico

El metacrilato es, además, uno de los materiales más aislantes frente a los cambios de temperatura. No importa si es frío o calor, el metacrilato nos aislará de ambos. Por este motivo su uso está aumentando tanto en los proyectos de exteriores de zonas cálidas y zonas frías.

Dureza extrema

El metacrilato es mucho más duro y resistente que el vidrio. Aguanta mejor los golpes, algo que hace que sea muy recomendado en zonas del exterior que requieran una mayor resistencia. El vidrio, por su parte, es mucho más sensible a los golpes, siendo además mucho más peligroso en el caso de roturas.

Un material muy ligero

Hablamos de un material que nos está ofreciendo mucha más resistencia y dureza, pero al mismo tiempo, el metacrilato es muchísimo más ligero que otros materiales que se usan en el exterior. Esto significa que será mucho más sencillo transportarlo y manipularlo.

Gran capacidad de personalización

El metacrilato cuenta, además, con un gran grado de personalización. Por un lado, las planchas pueden fabricarse en el grosor que queramos. Esto hará que se ajusten por completo a los diferentes usos que pueden tener en el exterior. Además, también es posible personalizar su color e incluso realizar algún dibujo serigrafiado.

Un material que nos protege

Uno de los aspectos que más ha impulsado el uso de este material los últimos años ha sido su gran capacidad de protección frente a los agentes externos. Es un material que cuenta con una naturaleza impermeable y completamente antitranspirable. Si lo pensamos, esto es clave a la hora de protegernos contra bacterias y virus como el Covid-19. En el uso de restauración y ocio ha sido un material clave para adaptar terrazas y otros espacios a las nuevas normativas sanitarias.

Como podemos apreciar, con todas estas ventajas es difícil que el vidrio pueda ganar la batalla a un cerramiento exterior de metacrilato; y es que, además de todo lo expuesto anteriormente, las planchas de metacrilato son más económicas que el cristal templado, algo que termina de inclinar definitivamente la balanza.

¿Cómo usar el metacrilato en el exterior?

Si bien es cierto que las planchas de metacrilato son muy usadas en interiores, por ejemplo en mamparas de ducha o vitrinas, en exteriores es donde más partido podemos sacar a sus ventajas.

Podemos usarlo, por ejemplo, como cubierta transparente para terrazas, para balcones o porches. Son muy prácticas incluso para la zona de la piscina, para cubrirla y hacerla un espacio cerrado. De esta forma, podremos usar todos estos espacios también en invierno o cuando llueva; y es que los cerramientos de metacrilato nos protegerán.

Otro uso a caballo entre el interior y el exterior de la vivienda es la creación de claraboyas. Es uno de los usos más demandados de este material. El motivo es que su formato en planchas permite una fácil manipulación. Además, dada su gran resistencia al clima y su condición de material irrompible, puede dar muy buenos resultados en estos elementos arquitectónicos.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Un proyecto de Egue y Seta

Este es un post como los de antes, esos que venían cargaditos de fotos porque no tenía ningún control cuando algo me gustaba. Aún así he quitado alguna imagen, no fuera que os aburrieseis antes de tiempo y no llegarais hasta el final :-)

Tampoco me ha sorprendido cuando he sabido que los artífices de este proyecto han sido Egue y Seta, nunca me defraudan. Se trata de una vivienda en Barcelona de tres plantas, nada más abrir la puerta de entrada se puede ver el espacio íntegro del primer piso ya que las paredes de la cocina han sido sustituidas por un cerramiento de cristal.

La cocina mezcla mobiliario en color verde y blanco, salpicadero cerámico en blanco tipo metro pero con acabado geométrico y en la esquina, se ha añadido una zona de office. En ella se ha puesto un banco corrido y sobre la pared, un espejo que simula los cuarterones del cerramiento, haciendo que se multiplique el espacio visualmente. Además del office, el cerramiento lleva una parte practicable para poder acceder desde la barra situada en el salón. Por si fuera poco, el salón también dispone de comedor tradicional, donde una vez más han recurrido a un banco pegado a la pared y sillas al otro lado, la ubicación junto a la chimenea me parece perfecta para los días de invierno.

La zona de estar se ha situado en el centro del salón y se ha dejado toda la pared trasera para albergar una estantería con gran capacidad de almacenaje. El hierro, la madera y los tonos neutros son los que predominan en este espacio.

Desde el salón hay acceso a una terraza urbana, amueblada con zona de descanso y área para comer al aire libre (si nos ponemos a contar ya van cuatro espacios creados para comer, la cocina, la barra, el comedor del salón y la terraza ¿encontraremos alguno más?)

Por último en este piso encontramos también un aseo de cortesía. Está camuflado tras unas puertas verde eucalipto, iguales que la carpintería de la cocina. Dentro, encontramos un sencillo lavamanos y complementos en negro, como el aplique de luz de Vibia. El toque de contraste perfecto se lo da el papel pintado floral.

Subiendo al segundo piso, encontramos cómo se han resuelto las escaleras, los listones de madera dejan pasar la luz a la vez que dan seguridad.

En este piso encontramos los dormitorios. El principal está unido al baño, se ha recurrido de nuevo a los listones de madera como separación de ambientes, en esa zona abierta está el lavabo y la zona de tocador, sólo se ha independizado la ducha y el inodoro mediante cerramientos de hierro y cristal.

La habitación infantil está pensada para la diversión y la creatividad. En la pared se han diseñado formas distintas en madera de tal manera que han creado un rocódromo, ¡imaginad qué emoción para un niño!

El baño secundario es muy sencillo, en él predomina el tono gris tanto en azulejos (que son los mismos que los de la cocina pero puestos en vertical y en gris clarito como decía), como en mobiliario y se ha combinado con acentos negros en la ducha, las griferías y la iluminación.

Y por último, subiendo al tercer piso encontramos una nueva área de descanso, un cuarto de estar con techo abuhardillado que recuerda en acabados y colores al salón de la planta inferior. En él además, hay una zona de trabajo y otra de lectura. Aquí vuelve a estar presente el guiño del color verde en parte de la carpintería de la librería. De esta sala se accede a un pequeño balcón con vistas que se ha amueblado con una sencilla mesa y sillas de fibras (esto podría contar como otra zona para comer :-)) y un par de pufs.

¿Qué os parece la casa? ¿Merece todas las fotos que he puesto? Espero que os guste…

Imágenes: Contemporist / Egue y Seta

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

StudioLARQ

La vivienda que traigo hoy se la dedico a unos clientes para los que estamos reformando y decorando su piso. Al verla he pensado que les ayudaría a visualizar lo que tengo en mente para ellos, en cuanto a decoración se refiere.

Vienen de un chalet y se cambian a un piso, obviamente no todo lo que tienen se lo pueden llevar, pero sí muchas piezas a las que les tienen un cariño especial y que además, les permitirá recordar sus vivencias. Por otro lado, como es lógico, también les apetece estrenar, están en el comienzo de una nueva etapa de su vida y a partir de ahora, crearán nuevos recuerdos. Así que aquí viene el reto más difícil y bonito a la vez, conjugar su pasado con nuevas adquisiciones, intentando que el conjunto se vea bonito.

Esto es lo que tiene la casa que os traigo hoy, proyecto de StudioLARQ, lo curioso es que hay piezas que me recuerdan a las que tienen ellos, o a las que yo misma les he recomendado (como la mesa del comedor, un clásico renovado que va perfecto con su estilo). Espero que este post, les ayude a hacerse a la idea de lo que tengo en mente para ellos.

Esta casa está dividida en dos, la zona de día con orientación sur y que comparte cocina, salón y comedor y por otro lado, el área privada que disfruta de un amplio patio trasero. A todo ello se le ha dado continuidad gracias al suelo de microcemento que recorre toda la casa.

No me puede gustar más la librería que comparte zona con el comedor. Me parece una pena que cada vez se tienda más a hacer muebles minimalistas en salones para albergar la zona de televisión en detrimento de este tipo de librerías que pueden cumplir además, la función de albergar la tele. Ya sabéis que para mí una casa sin libros ni arte, pierde mucha alma.

La zona de estar se ha resuelto en «U» gracias a dos grandes sofás de cuero y dos butacas de estilo nórdico, en el centro, una mesa de nogal completa el espacio.

Y llegamos a la joya de la corona, una gran cocina con isla que se puede integrar o no en el salón a voluntad, gracias al cerramiento de cristal. Me parece un acierto los tonos elegidos para la misma, madera en la parte baja y un beige en los armarios altos, así como el tono claro de las encimeras y los frentes de Silestone – también beige claro – que contrarrestan la frialdad y el carácter industrial que le da el cerramiento o el suelo de microcemento. La cocina conecta con un pequeño y sencillo lavadero.

Del distribuidor, donde encontramos como elemento decorativo una máquina de escribir Olivetti Lettera 35, se accede a los dormitorios. Es en el principal donde he vuelto a recordar a mis clientes al ver el cabecero, la cómoda, las lámparas,… todo antiguo, e incluso los cuadros que están pintados por los dueños, como será el caso de nuestro proyecto, ella es una gran pintora y por tanto sus obras lucirán por toda la casa.

La habitación tiene acceso al baño en suite, que siguió el modelo del resto de la vivienda. Suelo de microcemento, un gran mueble para el lavabo de estilo retro y baldosas de 20*20 con lechada en gris oscuro para enfatizar más si cabe, el espíritu vintage de toda la casa.

¿Qué os parece la mezcla de lo nuevo y lo antiguo en esta vivienda? Para mí sin duda, es todo un acierto.

Imágenes: StudioLARQ / Mi Casa Revista

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

De oficina a casa familiar…

Cuando esta vivienda cayó en manos de Ramisa Projects, sus propietarios tenían muy claro lo que querían hacer. Gracias a años recopilando en carpetas de Pinterest todo aquello que les gustaba, llegaron con las ideas muy claras. Aunque no lo parezca, no se conservó nada de lo original, quedó un lienzo en blanco y hormigón desde el que partir y llegar a este bonito resultado final, justo lo que Marga (su propietaria) había estado guardando en sus carpetas de inspiración durante tanto tiempo.

No tengo muy claro si es que a todo el mundo le ha dado por lo mismo, o si soy yo la que lo voy buscando. Estos ambientes monocromáticos donde el hilo conductor son el blanco y los neutros, que tanta paz transmiten, cada vez se imponen en más decoraciones. Respecto a este tipo de tonalidades neutras, no hace falta que os diga que no pasarán de moda ni os cansarán por muchos años que pasen.

Por otro lado, otra tendencia al alza, la de abrir espacios, aquí también se ha utilizado. Se ha abierto la cocina al salón y al comedor, gracias a las cristaleras que dejan pasar la luz y en este caso han resuelto otro problema, el hecho de que la cocina era interior así que ahora se beneficia también de la luz que procede del salón. Por cierto, ¿habéis visto el suelo? Son azulejos artesanos de Mosaic del Sur, tienen un diseño maravilloso.

Dentro de la cocina hay una zona de office, aunque no es la definitiva. Me gusta ver que hay gente que piensa como yo, las casas hay que vivirlas y aunque está bien pedir consejo a un profesional para que te ayude a decorar, no hay por qué llegar hasta el último detalle ya que la casa te va pidiendo cosas según vives en ella, así que si te empeñas en ponerlo todo desde el principio, es posible que luego tengas que invertir el doble. No pasa nada por poner un «apaño» durante un tiempo hasta encontrar la pieza más adecuada. Las prisas no son buenas.

El punto cálido como siempre lo da la madera, al igual que las butacas de cuero u otras de fibras, e incluso los textiles de lino. Un precioso suelo de parquet de roble natural colocado en espiga recorre la casa, piezas a destacar como la preciosa alacena del comedor de Mestizo Store, o las sillas trenzadas de Sika-Design, lámparas de fibras de Let´s Pause, etc.

Gracias al cerramiento de la cocina, también se cuela la luz natural en el pasillo. En este espacio no hay elementos decorativos, no lo necesita, el parquet y las molduras son suficientes, tan sólo se han colocado unas preciosas lámparas Art Decó en blanco y dorado, luminarias que tampoco pasan de moda, son de L´amparas de Luz Vintage.

El dormitorio sigue la misma línea, calma en sus tonalidades y se repiten las molduras y el suelo de madera de roble. Junto al cabecero, enmarcando los apliques, se ha creado un marco de azulejo artesano con cierto brillo que le da un toque elegante. La gran lámpara de bambú es de Ay Illuminate, y los apliques son de Serge Mouille, la ropa de cama de Zara Home y Filocolore. La bonita cómoda que apoya en la pared que separa del baño es de Rue Vintage 74.

Por último en el baño, volvemos a la misma fórmula que el resto de la vivienda, todo es nuevo aunque tiene carácter antiguo. Así, el mueble bajo lavabo es un diseño de Ramisa Project.

Entiendo que lo único original del piso es la viga vista de hormigón que recorre el techo del salón, por lo demás he de decir que está realmente bien conseguido el efecto de una casa que parece que tiene historia, sus elementos arquitectónicos dan la impresión de haber estado ahí toda la vida ¿no creéis? Pero sobre todo, esta vivienda lo que me transmite mucha paz…

Imágenes: El Mueble

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.