Casa de campo de estilo Craftsman

No es la primera vez que os muestro una casa de estilo Craftsman, aunque me doy cuenta que hasta ahora no le había puesto nombre. La palabra se traduce literalmente como «artesano» y nace en el primer tercio del siglo XX en Norteamérica a raíz del movimiento Arts & Crafts, una corriente artística que pretende volver al respeto por la materia prima y la fabricación artesanal.

En la estética de estas casas no faltan los detalles de calidad, como las buenas carpinterías, las vigas expuestas, el hierro, chimeneas a menudo realizadas con materiales naturales como la piedra. Se caracterizan también por transmitir interiores sencillos y acogedores, con mobiliario que hace referencia también a elementos provenientes de la naturaleza como la madera, el cuero, el mármol,… En definitiva son casas que tienen esa filosofía que tanto me gusta encontrar cuando os enseño una vivienda, tengan o no este estilo.

Esta casa de campo es todo un capricho, un tres en uno. Tiene una vivienda principal de 185 metros cuadrados, con cuatro dormitorios y dos baños; casa de invitados con todo lo necesario para estar independiente (cocina, salón-comedor, baño y dormitorio) y por último, un cobertizo en el jardín que han convertido en despacho o zona de estudio. La vivienda se encuentra en un barrio de Los Ángeles donde sólo se ven casas tipo «Craftsman» o «Farmhouse». Shanty Wijaya de Allprace Properties fue la encargada de dar forma a este proyecto, podéis ver el antes aquí, el cambio es radical.

Empezaron la transformación poniendo los suelos de madera, se colocaron en algunas zonas paneles laminados en las paredes y en otras papel pintado de Farrow & Ball. Para dar acento y contraste, algunos elementos como las estanterías del salón o los muebles de cocina se pintaron en un tono azul intenso que se repite en otras zonas de la casa como en los hidráulicos del baño, en alguna mesilla de noche e incluso en las cortinas de la casa de invitados.

La cocina, a pesar de estar pintada con este azul tan intenso, no se ve nada pesada gracias que se ha compensado con una encimera y la trasera en mármol blanco que lo hace todo más ligero. También ha sido un acierto haber prescindido de muebles altos y sustituirlos por ligeras baldas.

A su lado tenemos una de las zonas que más me gusta, el comedor. Las mesas redondas siempre han sido mí debilidad, ya que permiten que la conversación fluya mejor entre los comensales y ésta, íntegramente de madera (sillas incluidas) con unas bonitas vistas al exterior y el papel pintado que rodea la ventana, no puede parecerme más acogedor.

Otra habitación de la que me he enamorado es el dormitorio con salida directa al jardín que lleva un papel pintado geométrico, ¡qué pena no saber de dónde es esa maravillosa cama! y las mesillas azules que también me encantan. A su vera, el precioso baño con hidráulicos azules inundado de luz gracias a una claraboya sobre la bañera.

El jardín también es súper acogedor con varias zonas para estar, comer, o simplemente leer. Desde allí se puede ver la casita de invitados y el cobertizo. La casa de invitados realmente es un «todo en uno», el único espacio cerrado es el baño, lo demás comparte espacio, cosa que es lógica cuando vas de visita a cualquier sitio, realmente necesitas poco para sentirte como en casa, el mero hecho de viajar y salir a disfrutar, ya nos hace felices.

Es curioso el tema del cobertizo, un lugar que han destinado como estudio y zona para practicar yoga. No sé si es que en los 185 metros de la casa no encontraron un lugar para poner un despacho, o no prefieren practicar ejercicio en el jardín más aún viviendo en California con la buena temperatura que hay :-) Curiosamente hay gente para todo.

 

Casa de Invitados

Cobertizo

Fotografía: Jessica Alexander

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Masía en el Empordà

Mañana voy al pueblo, me muero de ganas. Este año por unas cosas o por otras estamos yendo menos que otras veces. Lo he contado esta mañana en Instagram pero escribo por aquí también, así que no me llaméis pesada :-).

Hemos tenido que hacer obras en el jardín, en teoría terminan mañana. Cuando compramos la casa en 2009, además de otros árboles, 5 enormes chopos flanqueaban la vivienda y por entonces toda aquella vegetación nos parecía idílica, ahora ya no tanto. Las raíces han querido levantar nuestra casa como si de una pluma se tratase, han destruido todo el camino de piedra que llevaba hasta el garaje donde se encuentran las llaves de paso de luz y agua, por los pelos no ha llegado a tocar la tubería general del agua, de esa nos hemos librado. En fin que además de tener que quitar los preciosos árboles, una pena sin duda, ahora nos tendremos que rascar el bolsillo para pagar toda la reconstrucción de la entrada que nos han hecho con hormigón impreso.

Como he sugerido en IG, siempre que queráis poner árboles en vuestros jardines, pedir asesoramiento a un profesional, de lo contrario puede ser peor el remedio que la enfermedad. Como me dijo un sabio lugareño (el mismo que me está haciendo la reforma) «pero maja, no ves que los del pueblo no ponemos ni césped artificial» y eso lo dice porque allí todo crece de manera salvaje y natural, así que cuidadín no se os vuelva la naturaleza en vuestra contra. Lo dicho, estoy desando llegar al pueblo para ver mi jardín aunque sea medio desnudo, sin mis bonitos árboles, pero al menos con un suelo firme donde pisar.

Hablando de pueblos, de casas de campo y de maravillas de la naturaleza, mirad lo que he encontrado, poco más y se me salta la lagrimita. Es un proyecto del estudio de arquitectura de Gloria Durán y se trata de la rehabilitación de una casa de 1.900 en el Empordà, un lugar que nunca he visitado pero que me encantaría hacerlo. Cada casa que veo en revistas de esta zona, me fascina su tipo de construcción, creo que para mí sería como una especie de paraíso arquitectónico :-)

La casa se distribuyó completamente de tal manera que todos los espacios «nobles» quedaran orientados hacia el interior, a la piscina y la vegetación, que es la que tiene orientación sur y las mejores vistas. Dejando por tanto las zonas de servicio hacia la calle, que tienen orientación norte, menos luz y pocas vistas. Para subir al piso de arriba se accede a través de la escalera que se encuentra en un hueco al final de la cocina, el espacio se iluminó mediante un lucernario que se abrió recortando la bóveda catalana.

En la parte superior encontramos primero una sala diáfana de estudio y juegos, más dos dormitorios, baño y vestidor, todo ello bajo un precioso techo de vigas de madera y sobre lo que para mí es la joya de la corona, un maravilloso hidráulico recuperado con un diseño que quita el hipo. Esta planta está rodeada por una galería que da al exterior desde la que se puede ver el patio. Y bajo esta galería, se ha creado un porche con zona de barbacoa para el verano.

Lo mejor de todo cuando se rehabilita una casa de este tipo, es el respecto por la estética y arquitectura tradicional, por los orígenes, pero con los avances de los que disfrutamos hoy día. Aquí por ejemplo toda la iluminación es de led, las carpinterías son nuevas con rotura de puente térmico, la casa lleva placas solares para la producción de agua caliente, aislamientos térmicos en suelos y cubiertas, etc.

Espero que disfrutéis de esta maravilla, a mí que me la pongan para llevar ;-)

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Rehabilitación en El Masnou

Si el otro día os enseñaba una mini-casa hoy vamos a ver justo lo contrario. Estamos ante la intervención realizada por el estudio de arquitectura 05 AM, en una vivienda de 410 metros cuadrados, ahí es nada.

El objetivo era conseguir una mejor funcionalidad de los espacios así como la apertura de los mismos. Como veréis en los planos al final del post, la casa tenía una distribución muy clásica en cuanto a que estaba muy compartimentada.

La intervención consistió en unir el gran salón al comedor, además de dejar el espacio completamente diáfano se le dio protagonismo al techo con vigas vistas y tejado a dos aguas (parte que también fue intervenida por el estudio de arquitectura). A su vez, la apertura frontal del salón se ensanchó para poder disfrutar de las vistas panorámicas al mar. Por otro lado en la pared que linda con la cocina se abrieron tres arcos que dejan paso y visibilidad a la misma pero delimitando el espacio. La cocina aprovecha el porche contiguo existente y las vistas a la terraza.

La realidad es que con estas pocas acciones el cambio ha sido radical, abrir espacios suele resultar un acierto. Aunque si os digo la verdad y poniéndome algo crítica, con un esqueleto tan bonito quizás es difícil equivocarse.

Y ahora os cuento que ayer estuve horas (no diré cuántas por no herir sensibilidades) buscando una casa que llamara mi atención. Ya de noche me topé con esta vivienda y decidí parar de buscar, y es que después de tantos años publicando hay pocas cosas que me sorprendan o están tan manidas que paso de andar copiando a otros bloggers. Al final puedo decir que el trabajo de 05 AM, me gustó, sobre todo me encanta la cocina, el primero de los baños y los espacios abiertos, pero el punto y seguido ayer lo dio el lugar: El Masnou, tengo un amigo que vive allí y esa tontería (unida al cansancio) hizo que esta casa me pareciera perfecta para ser publicada. Una lección más aprendida, cuando el supuesto perfeccionismo de mi cabeza no me deja avanzar, tengo que buscar un motivo para seguir (por tonto que sea).

Fuera de mis locuras transitorias, la casa me parece preciosa y estoy convencida (o eso espero), que vosotros también la disfrutaréis…

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Munarq. Una preciosa rehabilitación en Mallorca

Este post lo podría haber titulado igual que el del viernes, aunque son casas muy diferentes yo sigo en la tónica del «menos es más», y no es que me hayan dejado de gustar otros estilos más coloridos y menos austeros, pero tampoco puedo mirar hacia otro lado y no reconocer que lo que veo me vuelve loca. Descubrí la primera imagen por casualidad, no sé ni cómo llegué a ella porque procedía de un blog holandés (inrichting-huis.com), yo siempre enredándome por internet :-) No necesité más estímulos que una sola foto para «rascar» hasta llegar a la autoría del proyecto.

Hoy nos vamos a Mallorca a disfrutar de una espectacular rehabilitación realizada por el estudio de arquitectura e interiorismo Munarq. Dicho estudio está especializado en la integración de la arquitectura en el paisaje mediterráneo.

La vivienda está situada en el municipio mallorquín de Felanitx. En sus exteriores encontramos paredes blancas encaladas, piedra y las típicas contraventanas mallorquinas. Dentro, a pesar de haber sufrido una rehabilitación completa, se han conservado muchos de los elementos originales, como el arco de piedra de la entrada o las vigas de madera.

Para el suelo se eligió un hormigón en color gris claro que acentúa el aspecto limpio y fresco de la casa. La parte que más me gusta es el hall donde se ha jugado con texturas al añadir un camino de piedra, el efecto que se crea es muy bonito parece que invita a entrar, como si se tratase de una alfombra que nos da la bienvenida. Para los dormitorios sin embargo, se ha optado por poner madera que es más cálida (eso sí, en un tono claro que no rompe la uniformidad). El hormigón no sólo se ha utilizado en el suelo, también está presente a modo de revestimiento en algunas superficies como la enorme isla de la cocina o las encimeras de los baños.

Una vez más estamos ante una casa donde el protagonismo se lo lleva el trabajo de rehabilitación, el respeto por la arquitectura local y los materiales elegidos para ello (la piedra, la madera, el hierro o el hormigón,…todos naturales). Poca importancia al mobiliario, un ejemplo está en la entrada, han sido suficientes dos sillas Whisbone para llenar el espacio (vale, estas sillas son todo un clásico y muy bonitas, pero hubiera quedado igual de bien con un banquito de enea, por ejemplo, o incluso sin nada).

Que levante la mano a quien no se le caiga la lagrimilla de emoción al ver estas imágenes (sobre todo la primera)…

Imágenes © Gonçal Garcia

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

La Californie

Es increíble cómo Instagram me devuelve en forma de imágenes muchas firmas que ya conocía pero tenía algo olvidadas. Antes de escribir este post, he tenido que comprobar si no había hablado con anterioridad sobre La Californie, pensaba que sí lo había hecho pero lo único que he encontrado es una mención en un post sobre una de mis visitas a la feria I Love Retro, allá por el año 2012, ha llovido desde entonces.

Lo bonito de este proyecto es que lo forman madre e hija y que surgió a raíz de la rehabilitación de una casa del siglo XIX en el sur de Francia. Decidieron por entonces recrear el espíritu de La Californie, el taller donde se instaló el mismísimo Picasso, donde las modas y los convencionalismos no importaban y trasladar ese encanto al diseño de interiores de hoy día.

Me ha sido imposible seleccionar un sólo trabajo, he ido cogiendo fotos tanto de la web, como de su facebook o pinterest. Algunas pertenecen a reformas integrales, otros son proyectos de decoración e incluso diseños propios. Cada una de ellas me transmite «un algo» y en su conjunto son tan dispares, que bien podría tratarse de distintos profesionales (esto corrobora que cuando dicen ajustarse al cliente, lo hacen de verdad).

Si tuviera que quedarme con alguna imagen, diría que me ha encantado el contraste del antiguo tresillo bajo a una moderna escalera (en el proyecto de Cádiz); también la cocina blanca inmaculada cuyo punto focal es una gran mesa de madera circular (se trata de un proyecto en Aravaca, Madrid) y ¿qué me decís del dormitorio casi monacal que aparece en la segunda imagen? tan bello con tan pocos elementos (pertenece a una casa de campo en Cáceres).

Tantas menciones en prensa siempre son reconocimiento del trabajo bien hecho…

LaCalifornie_1

LaCalifornie_2

LaCalifornie_3

LaCalifornie_4

LaCalifornie_5

LaCalifornie_6

LaCalifornie_7

LaCalifornie_8

LaCalifornie_9

LaCalifornie_10

LaCalifornie_11

LaCalifornie_12

LaCalifornie_13

LaCalifornie_14

LaCalifornie_15

LaCalifornie_16

LaCalifornie_17

LaCalifornie_18

LaCalifornie_19

LaCalifornie_20

LaCalifornie_21

LaCalifornie_22

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Conservando el pasado…

Siempre tuve el sueño de comprar una vivienda antigua, con mucho carácter y transformarla de arriba a abajo a mi gusto, elegir cada uno de los materiales y acabados, sobre todo porque sé que la mayoría de estas casas esconden auténticos tesoros arquitectónicos, casi siempre ocultos o camuflados tras las reformas que han ido soportando durante el paso de los años. Como os digo esto es sólo un sueño que dudo mucho que pueda cumplir jamás, o al menos no para mí, pero quizás hoy podría materializarse para un cliente.

Esta tarde tenemos una reunión, mi compañera, el arquitecto, el cliente y yo, para enseñarle el proyecto que tenemos pensado para su casa. Se trata de una vivienda de unos cien años de antigüedad en un conocido céntrico barrio madrileño. Sólo el hecho de pensar en picar paredes y descubrir qué se esconde tras algunos muros, me emociona. Lo que más me llamó la atención de la casa el día que fuimos a medir fueron las carpinterías, por desgracia están tan deterioradas que quizás no se puedan conservar ¡una lástima! Aún así cruzo los dedos para poder vivir la experiencia de este cambio radical.

Esto fue lo que me enamoró cuando descubrí los dos proyectos que hoy os enseño de Anna & Eugeni Bach arquitectes, por un lado las carpinterías (estás sí se han restaurado, son las originales) y por otro lado, los distintos elementos que han sido rescatados para darles una segunda oportunidad, como los hidráulicos. Dentro del respecto a la preciosa arquitectura original, me ha encantado el contraste de los interiores, modernos y funcionales, tanto el mobiliario elegido como los elementos hechos a medida en ambas dos viviendas. Aunque no lo creáis, son casas modestas en cuanto a tamaño, la primera tiene 65 metros en la primera planta y 40 metros en la parte superior, claro que tener dos terrazas en plena ciudad, es todo un lujo. La segunda es aún menor, 70 metros cuadrados, donde como veréis el aprovechamiento del espacio viene gracias a la altura. En la web podéis leer la descripción completa de ambas reformas.

Lo dicho, ya os contaré si nos sale este proyecto. Si es así y lo permite el cliente, os enseñaré el antes y el después. ¡Qué emoción!

Barcelona, C/ Urgell

A&EB_1

A&EB_2

A&EB_3

A&EB_4

A&EB_5

A&EB_6

A&EB_7

A&EB_8

A&EB_9

A&EB_10

Barcelona, C/ Gran Vía

A&EB_11

A&EB_12

A&EB_13

A&EB_Gran Via_007

A&EB_14

A&EB_15

A&EB_16

A&EB_17

A&EB_18

A&EB_19

Imagen portada vía

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Casas Emporda

Me encantan los proyectos de rehabilitación de espacios, y digo espacios porque la mayoría de las veces lo que termina siendo una vivienda tuvo un pasado muy distinto como naves industriales, agrícolas, etc. el caso es que suelen ser trabajos de gran envergadura con increíbles resultados y donde los límites los pone la imaginación (o el bolsillo), pero a la vez caracterizados por su gran potencial estético y funcional. Ójalá algún día tenga la oportunidad de participar en proyectos de este tipo, aunque sólo sea como mera espectadora y poder admirar la transformación de principio a fin.

Especialistas en ello son el Grupo Casas Emporda con su equipo de profesionales al frente: Josep Curanta, Nuri Vidal, Jordi Macarulla, Construccions Coten i Enric Jaume, que convierten espacios con identidad propia en otros acondicionados a las necesidades actuales.

Quiero resaltar su manera de resolver el espacio vertical con escaleras que aún siendo de pesados materiales como el hierro y la madera, están tratadas de manera que resultan livianas y se funden con el entorno, son sencillamente geniales. Del mismo modo las paredes, viguerías, y otros elementos estructurales se respetan pero su resultado es igualmente ligero, supongo que son ejemplos de su filosofía: sobriedad y nobleza de las cosas simples y auténticas.

(más…)